Ixtle, elaboración hilos ancestrales y su diversidad de usos - México Desconocido
Buscador
Ver revista digital
Arte y Artesanías

Ixtle, elaboración hilos ancestrales y su diversidad de usos

ixtle

La elaboración del ixtle sigue siendo un testimonio tangible de la riqueza cultural y la maestría artesanal de México.

En nuestro país existen gran diversidad de tradiciones, la elaboración del ixtle es una de ellas. Esta técnica sigue viva y continúa tejiendo historias a través de sus fibras. Así que conozcamos más sobre ella.

Esta técnica, transmitida de generación en generación, es un arte que se arraiga en la conexión profunda entre la naturaleza y las manos habilidosas que dan vida a esta fibra especial.

¿Qué es el ixtle?

El ixtle, que proviene de la voz náhualt ichtli – “fibra del maguey”-, es una fibra vegetal que proviene del agave lechuguilla. A esta planta se la conoce por ser la más aprovechada desde tiempos prehispánicos hasta nuestros días. Aunque también se puede obtener a partir de las hojas del maguey

Las comunidades indígenas de gran parte de nuestro país utilizaron el ixtle para vestir y fabricar otros objetos que usaban en actividades de subsistencia, ya fuera la caza y la recolección. Entre ellas destacaron la realización de redes de pesca, cañas de pescar, hilos para coser, y mucho más.

¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!

Sin embargo, esta resistente fibra aún subsiste en diversos objetos que usamos día a día: escobetillas para crema, brochas, tapetes, morrales, sombreros, petates, canastas, por mencionar algunas.

El aprovechamiento de las hojas del agave, de donde se obtiene este ancestral hilo, es un saber que se trasmitió por generaciones en gran parte del territorio mexicano. A este ancestral oficio se le conoce como jarciería, actividad que se encarga de transformar las fibras vegetales.

¿Cómo se obtiene el ixtle?

El ixtle, que se obtiene de las hojas centrales del agave lechuguilla, sigue un proceso tradicional antes de su industrialización. En primer lugar, los talladores recolectan los cogollos centrales del agave.

Posteriormente, las hojas siguen un proceso de secado, que se realiza de manera natural a la luz del sol. Una vez que las hojas están secas en algunas regiones al norte de México los talladores comienzan a rasgar, una a una, las hojas con un cuchillo especial con el fin de obtener delgados hilos que servirán en la elaboración de productos.

Otro de los métodos tradicionales es el que se da en la región Hñahñu u otomí es que una vez que las hojas están secas, se les “ralla” en una cactácea, pues con la ayuda de sus espinas logran obtener los finos hilos de ixtle.

Por otro lado, en el proceso industrial, la fibra se clasifica manualmente según su longitud y espesor, luego se rastrilla y se cortan las «cabezas» y «puntas» para obtener fibras uniformes. Posteriormente, máquinas la peinan superficialmente, dejándola suave, y finalmente se empaca en tubos de papel, que son cortados y embalados en cajas para su comercialización.

Estos son los diferentes métodos que se utilizan para la elaboración de ixtle en nuestro país. Sin embargo, los procesos artesanales están menguando poco a poco, debido a que las nuevas generaciones no están interesadas en aprender dicho oficio.

¿Conoces el origen de los huacales? Aquí te lo contamos

agaveixtleotomiproductos ixtle
Comentarios