La región de la meseta purépecha, Michoacán

Desde el siglo XIV se sabe de la presencia del pueblo purépecha en un territorio que abarcaba casi todo lo que hoy constituye el estado de Michoacán y parte de Guanajuato, Guerrero y Querétaro.
Escápate un fin de semana:
Adrián Téllez, guía de turistas Tlalpujahua y mariposas monarca

Los integrantes del pueblo purépecha no sucumbieron a la conquista y son hoy un pueblo con una identidad propia.
Don Vasco de Quiroga realizó una obra valiosa y apreciada, formando escuelas y pueblos donde fomentó –conforme a la costumbre purépecha– el desarrollo de la actividad artesanal que hoy perdura. La región está integrada por 13 municipios y se ubica al centro norte del estado. Una característica de la Meseta es la importancia de su población indígena, aun cuando parte de ella ha venido sufriendo un proceso de aculturación. No obstante, la lengua y la pertenencia étnica, entre otros factores, son elementos que dan cohesión y mantienen firmemente arraigada la cultura purépecha.
CAPILLAS DIGNAS DE VISITARSE
En la mestea purépecha hay 18 capillas del Siglo XVI que vale la pena visitar. Éstas son: Pichátaro, Sevina, Nahuatzen, Cherán, Aranza, Paracho, Ahuiran, Pomacuarán, San Felipe de los Herreros, Nurio, Cocucho, Charapan, Ocumicho, Corupo, Zacán, Angaguan, San Lorenzo y Capácuaro.
¿Quieres escaparte a Michoacán? Descubre y planea aquí una experiencia inolvidable
