Luis Moya, uno de los enclaves revolucionarios de Zacatecas - México Desconocido
Buscador
Ver revista digital
Conoce México

Luis Moya, uno de los enclaves revolucionarios de Zacatecas

Toma-de-Zacatecas-1024×744
© Archivo INAH

Luis Moya fue uno de los personajes que respondió al llamado de Francisco I. Madero para oponerse al régimen de Porfirio Díaz.


La Revolución Mexicana fue uno de los parteaguas en la historia de nuestro país, durante esta lucha hubo diversos personajes que forjaron los primeros tintes democráticos en México. Uno de los destacados combatientes fue el general Luis Moya. Conoce aquí más sobre su vida y obra.

¿Quien fue Luis Moya?

El General José Luis Moya Regis nació el 21 de junio de 1855 en Sombrerete, México. Proveniente de una familia acomodada, su infancia transcurrió en un entorno de comodidad y prosperidad.

Luis Moya fue hijo de Fortunata Regis y José Luis Moya, un adinerado ranchero con propiedades en Zacatecas y Durango.

Aunque su familia tenía recursos, no se involucraron en la política porfirista de la época, y él mismo expresó su simpatía por Sebastián Lerdo de Tejada.

¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!

La vida de este personaje tomó un giro significativo cuando conoció a Francisco I. Madero en San Pedro de las Colonias, mucho antes de que Madero se convirtiera en una figura política prominente.

Su educación liberal y su profunda convicción de la necesidad de un cambio sociopolítico lo llevaron a oponerse al gobierno de Porfirio Díaz en los últimos años de su administración. En 1910, se unió activamente a la oposición cuando se reunió con Madero en Chihuahua.

Junto con Abraham González, fundó el Club Antirreeleccionista en Chihuahua. A pesar de tener más de 50 años y una posición económica acomodada, Luis Moya puso su vida y sus bienes al servicio de la causa que consideraba justa.

Realizó una intensa campaña de propaganda a favor de Madero y respondió al llamado del Plan de San Luis. Al frente de un pequeño grupo de rebeldes, combatió en Jiménez y Parral, Chihuahua, antes de operar en los estados de Aguascalientes y Jalisco.

El Plan de San Luis

¿Qué fue el Plan de San Luis? El plan de San Luis fue un manuscrito proclamado el 5 de octubre de 1910 por Francisco Ignacio Madero mientras estaba en la cárcel de San Luis Potosí, con ayuda de Juan Sánchez Azcona y Roque Estrada. 

El Plan era levantarse en armas contra Porfirio Díaz, quien después de estar en el poder por 30 años, se había reelegido una vez más.

Además, buscaban tener un mejor manejo con las riquezas de la nación mexicana, pues durante el gobierno de Porfirio Díaz se favoreció a unos cuantos de manera totalmente injusta y se descuidaron aspectos de la sociedad mexicana que de ser atendidos, mejoraría la vida y economía de un país que hasta ese momento había estado a merced de los más ricos y poderosos.

¿Qué dice el Plan de San Luis?

En el manuscrito conocido como el Plan de San Luis, Francisco I. Madero desconoce los resultados de las elecciones del 10 de julio de 1910 y convoca al pueblo a celebrar unas nuevas elecciones.

Bajo el lema de “Sufragio efectivo, no reelección”, el Plan de San Luis proponía a Madero como presidente provisional en lo que se preparaba la nueva contienda electoral. 

Para México, el Plan de San Luis es un documento fundacional en el ámbito de los derechos humanos, pues defiende el derecho a discernir políticamente, a la democracia, a competir por un cargo de elección popular, a una justa repartición de tierras y defiende el derecho que tiene el pueblo mexicano y cada ser humano de emprender una lucha por sus derechos.

Luis Moya toma Zacatecas

Por otro lado, en febrero de 1911, Luis Moya tomó la población de Nieves, Zacatecas, suceso que marcó un punto de inflexión en la lucha contra el porfiriato.

Luis Moya continuó avanzando, ocupando varias poblaciones y ganando adeptos en su campaña hacia el sur. En abril de ese mismo año, logró la toma de la ciudad de Zacatecas, la primera capital federal en caer en manos de los revolucionarios.

Luis Moya también se destacó en el ámbito de la educación. Fue un ferviente promotor de la instrucción y trabajó incansablemente para apoyar a los maestros y fomentar el aprendizaje en las zonas que ocupaba. Su legado en este sentido perdura como un ejemplo de su compromiso con el bienestar de la población.

Muerte

Trágicamente, Luis Moya murió en combate cuando estaba a punto de tomar Sombrerete, Zacatecas, en vísperas de la firma de los Tratados de Ciudad Juárez. Su cuerpo fue trasladado al poblado de Nieves, lugar en el que se le sepultó.

Su campaña militar y sus logros en Zacatecas en tan solo unos meses fueron sorprendentes y ejemplifican su dedicación a la causa revolucionaria.

A pesar de su prematura muerte, su valentía y liderazgo dejaron una huella imborrable en la historia de México y en la lucha por la justicia y la democracia

Conoce aquí a cinco de los personajes más relevantes de la Revolución Mexicana

francisco i maderoluis moyaporfirio diazrevolucion mexicanatoma de zacatecas
Comentarios