¿Quién fue Mariano Abasolo y qué papel tuvo en la Independencia de México? - México Desconocido
Buscador
Ver revista digital
Conoce México

¿Quién fue Mariano Abasolo y qué papel tuvo en la Independencia de México?

mariano-abasolo
© Gobierno de México

Conoce la historia de Mariano Abasolo, el insurgente que sobrevivió a la traición y murió en el exilio. Un personaje clave en la independencia de México.

José Mariano Abasolo es uno de los nombres menos conocidos de la Independencia de México, pero su participación fue clave en las primeras etapas del movimiento insurgente.

Nacido en Dolores, Guanajuato, en el seno de una familia acaudalada, este militar se unió a la lucha encabezada por Miguel Hidalgo e Ignacio Allende. Sin embargo, su historia tomó un rumbo distinto al de sus compañeros, ya que, a diferencia de ellos, no lo fusilaron. Se le envió a prisión en España, donde pasó sus últimos años.

Los orígenes de Mariano Abasolo

¿Dónde nació Mariano Abasolo?

Mariano Abasolo nació el 29 de marzo de 1783 en Dolores, Guanajuato, en una familia de hacendados. Desde joven, su vida estuvo ligada al ámbito militar, ingresando al Regimiento Provincial de Dragones de la Reina en San Miguel el Grande, donde alcanzó el rango de capitán.

Su matrimonio con Manuela Rojas Taboada, una mujer de gran influencia y fortuna, le permitió mantenerse dentro de la élite novohispana. Sin embargo, en 1809, se involucró en la Conspiración de Valladolid, una de las primeras intentonas de independencia, junto a figuras como José Mariano Michelena e Ignacio Allende.

Su papel en la lucha por la independencia

¿Cómo participó Mariano Abasolo en el Grito de Dolores?

Cuando Hidalgo y Allende iniciaron la insurrección la madrugada del 16 de septiembre de 1810, Abasolo se encontraba en San Miguel el Grande. A diferencia de otros insurgentes, su rol en los primeros momentos fue discreto: se encargó de entregar armas a los rebeldes y asegurarse de que los prisioneros españoles recibieran alimento.

A pesar de no estar en la primera línea de batalla, se unió oficialmente al movimiento y lo nombraron mariscal de campo en octubre de 1810. Desde ese momento, acompañó a Hidalgo en algunas de las batallas más importantes del primer año de la guerra.

¿En qué batallas participó Mariano Abasolo?

  • Batalla del Monte de las Cruces (octubre de 1810): Abasolo estuvo presente en el enfrentamiento en el que los insurgentes lograron vencer al ejército realista y tuvieron la oportunidad de tomar la Ciudad de México. Sin embargo, Hidalgo decidió retirarse, lo que representó un error estratégico que cambió el curso de la lucha.
  • Batalla del Puente de Calderón (enero de 1811): En esta batalla, Félix María Calleja derrotó al ejército insurgente, lo que obligó a los líderes a huir hacia el norte en busca de apoyo.

Captura y traición: ¿qué pasó con Mariano Abasolo?

¿Por qué no lo fusilaron?

Después de la derrota en el Puente de Calderón, Hidalgo, Allende, Aldama y Abasolo intentaron reorganizarse en Saltillo. Sin embargo, tras una traición, los capturaron el 21 de marzo de 1811 en Acatita de Baján, Coahuila.

A diferencia de Hidalgo, Allende y Aldama, a quienes ejecutaron en Chihuahua, Abasolo logró salvar su vida gracias a la intervención de su esposa, quien suplicó al virrey que le perdonara la vida.

Para obtener clemencia, Abasolo se retractó de su participación en el movimiento insurgente y delató a varios compañeros, lo que llevó a más capturas y ejecuciones. Como castigo, le sentenciaron a cadena perpetua y enviado a España en 1812.

¿Dónde murió Mariano Abasolo?

Exiliado y sin posibilidad de regresar a México, Abasolo falleció el 14 de abril de 1816 en la prisión del Castillo de Santa Catalina, en Cádiz, España. Sus últimos años transcurrieron en el olvido, lejos de la causa por la que había luchado.

A pesar de la controversia en torno a su figura, fue declarado «Benemérito de la Patria», y su nombre quedó inscrito en el Salón de Sesiones de la Cámara de Diputados en México.

El legado de Mariano Abasolo

¿Por qué es importante en la historia de México?

Si bien su papel en la guerra no fue tan destacado como el de otros líderes insurgentes, su participación en la Conspiración de Valladolid, su apoyo financiero a la causa y su presencia en momentos clave lo convierten en un personaje relevante en la lucha por la independencia.

Su historia también es un recordatorio de las decisiones difíciles y las traiciones que marcaron la lucha por la libertad de México. Hoy, su nombre perdura en la memoria histórica del país, aunque sigue siendo una de las figuras menos mencionadas de la independencia.

¿Sabes cómo murió Miguel Hidalgo y Costilla? Aquí te lo contamos

allendeindependencia de mexicomariano abasolomiguel hidalgo
Comentarios