Descubren en Oaxaca el fósil de erizo más antiguo y grande de Norteamérica
¡Conoce la nueva especie de erizo encontrada en Oaxaca con más de 30 millones de años de antigüedad!
Un erizo de 30 millones de años de antigüedad fue descubierto en Santiago Yolomécatl, Oaxaca. Es el ejemplar más antiguo y grande encontrado hasta ahora en Norteamérica y se cree que su especie fue más carnívora que el resto.
En Santiago Yolomécatl, Oaxaca; un grupo de investigadores de diferentes partes del mundo realizó el hallazgo de un fósil de erizo de 30 millones de años de antigüedad.
El grupo de expertos estuvo integrado por Vicente D. Crespo, en representación de la Universidad de Valencia (España), específicamente de la unidad de investigación en paleontología de vertebrados del cenozoico.
También participaron Rosalía Guerrero – Arenas y Eduardo Jiménez Hidalgo, de la Universidad del Mar de Oaxaca; en conjunto con la Universidade NOVA de Lisboa (Portugal) el Museo Valenciano de Historia Natural.
Un fósil de erizo de 30 millones de años
La investigación fue publicada en la revista científica Historical Biology y reveló que se trata del ejemplar más grande encontrado en Norteamérica hasta ahora; remarcando su cercanía con un sur más tropical.
Según el estudio, se trata de un fósil de 30 millones de años de antigüedad del cuál se puede observar una mandíbula con un molar y premolar intactos.
Los investigadores pudieron concluir que esta nueva especie fue más carnívora y con una morfología más primitiva a comparación de sus contemporáneos; muy parecida a la de sus antepasados asiáticos, continente donde tienen origen los erizos.
¡Conoce la historia del mítico revólver que Francisco I. Madero le regaló a Pancho Villa, aquí!
Más parecido a una rata lunar
Esta nueva especie de erizo está familiarizada con los gymnurus o ratas lunares; un tipo de erizo del sudeste asiático que se caracteriza principalmente por no tener púas.
La nueva especie de erizo fue bautizada oficialmente como Dzavui landeri, en honor al dios mixteco de la lluvia y al paleontólogo estadounidense Bruce Lander.
El ejemplar será resguardado en la colección científica del Laboratorio de Paleobiología de la Universidad del Mar, en Oaxaca.
Descubren 6 especies de las ranas más pequeñas de México ¡Conócelas aquí!
¿Quieres escaparte a Oaxaca? Descubre y planea aquí una experiencia inolvidable