El origen prehispánico de la palabra chichi - México Desconocido
Buscador
Ver revista digital
Conoce México

El origen prehispánico de la palabra chichi

chichi
© Museo Amparo

En México es común referirnos a los senos femeninos como chichis, pero ¿sabías que esta palabra es de origen náhuatl?

Es indudable la contribución de nuestro país en el enriquecimiento del idioma español y un buen ejemplo de ello es la incorporación al castellano de infinidad de palabras en náhuatl que usamos cotidianamente como apapacho, chocolate, cuate y chichi, entre muchas otras.

La palabra chocolate, del náhuatl xocolātl
La palabra chocolate, del náhuatl xocolātl Foto: Los Cinco Soles

Además, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el náhuatl es la lengua indígena más importante del país, pues casi 1.5 millones de personas la hablan en diez estados, lo que equivale al 1.7% del total de la población.

Origen de la palabra chichi

Este vocablo, el cual usamos coloquialmente para referirnos a los senos femeninos proviene del náhuatl chichihualli, que, según el Gran Diccionario Náhuatl en línea, significa pecho de mujer; ubre o teta de mujer.

Ojo, en esta lengua, chichi es la raíz de la que surgen diferentes voces con significados relacionados; por ejemplo, chichitia significa dar leche a los niños; mientras que chichini es el que mama; aunque curiosamente también se refiere a atorarse o pegarse a algo.

¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!

Nodrizas cuidando a un infante
Nodrizas cuidando a un infante Foto: Matador Network

De igual forma, chichiua es la nodriza o aquella quien amamanta a los bebés de otros y ochichic, la acción de mamar.

Pero no debemos confundir la raíz con chichi a secas porque esta palabra significa perro; mientras que chiche se refiere a su dueño y chichitl significa saliva.

De enfermedades y hechiceros

Otro punto interesante que destacar es la palabra chichina, que se traduce en el diccionario como “chupar el hechizero al enfermo, haciéndole entender que le saca los hechizos, o la enfermedad”. Asimismo, el techichinqui sería el hechicero.

Recordemos que los antiguos mexicas creían que las personas podían enfermarse por fuerzas enviadas por chamanes o hechiceros y solo uno de ellos podría curar al enfermo.

Tecolotl frente a Mictlantecuhtli que devora a una persona, Códice Laud, lámina 5
Tecolotl frente a Mictlantecuhtli que devora a una persona, Códice Laud, lámina 5 Foto: UNAM

Por último, uno de los brujos más temidos era el tlacatecólotl u hombre búho, quien al pronunciar hechizos, estos se alojarían en el cuerpo de la víctima y se “manifestarían” como huesos u obsidiana que solo otro brujo podría extraer. Sí, muchas veces chupando al enfermo para liberarlo de la magia o la enfermedad.

Médico atendiendo a un hombre Foto: ResearchGate
cultura aztecalenguas indígenas de Méxicomexicasmexico desconocidonáhuatl
autor Conoce México, sus tradiciones y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas y hasta la comida mexicana.
Comentarios