El telar de cintura, tradición milenaria que sigue viva
En la Sierra de Zongolica Veracruz, un grupo de mujeres indígenas se dedica a promover la identidad de los pueblos originarios usando como instrumento el telar de cintura.
Escápate un fin de semana:
La Casa de las Sirenas, un hotel boutique para reconectar con lo importante
Las manos de un grupo de mujeres originarias de Zongolica mantienen viva la tradición del telar de cintura, y de este modo revitalizan la herencia cultural de los pueblos indígenas veracruzanos.
Zongolica, donde la tradición sigue viva
La Sierra de Zongolica, ubicada en el estado de Veracruz, es un territorio donde distintos grupos indígenas se asentaron desde hace varios siglos y hasta la fecha existe un gran arraigo identitario en la población, quienes se niegan a dejar sus costumbres, tradiciones, indumentaria y su lengua.
Esta región es un bastión para la conservación de las expresiones culturales de los pueblos y representa un núcleo consolidado de entidades que preservan la herencia cultural que nos identifica como mexicanos.
Una de estas tradiciones es el telar de cintura, una creación que el ser humano practica desde sus orígenes como civilización y que consiste en hilar con un proceso largo y complejo, la lana o algodón para crear la ropa tradicional indígena y plasmar la cosmovisión de los pueblos en los coloridos ropajes ceremoniales o las distintas prendas que producen
¿Quiénes usan el telar de cintura?
La abuela Mati es una de estas tejedoras del telar de cintura de la Sierra de Zongolica y ella lleva la responsabilidad de ser una de las líderes de los grupos de tejedoras y nos muestra cómo es el proceso de creación de estos hermosos tejidos.
Ella cría a sus propios borregos de donde saca la lana para ir creando sus hilos, que son la materia prima para realizar sus prendas, y poco a poco realiza el tradicional procedimiento del telar.
¿Cómo funciona el telar de cintura?
Este proceso es un sistema de cuerdas que va atado de la cintura de la tejedora con un mecapal hacia un árbol o una pared, de ahí una serie de varas de madera son acomodadas para ir tramando los hilos y realizar detalles o diseños.
Posteriormente todo el hilado realizado se aprieta con un machete de madera y se continúa ese proceso hasta terminar la prenda.
La realización de una prenda puede llevar meses o años, y los costos de los materiales suelen ser bastante altos, es por eso que las mismas tejedoras fabrican sus propios hilos con lana de sus borregos o de algodón y también usan tintes naturales para darle color a los hilados.
¿Cómo llegar?
Tomando la carretera federal 125, a 3 horas y media de Xalapa, la capital Veracruzana, se puede llegar a la Sierra de Zongolica, donde en las comunidades de Tequila, Tlaquilpa y Atlahuilco entre otras, se realizan estos maravillosos telares.
No te pierdas tampoco
La gastronomía de la región, donde los antojitos en el mercado dominical de Tequila pueden ser una gran opción para continuar con energía tu viaje.
Quizá te interese leer:
¿Quieres escaparte a Veracruz? Descubre y planea aquí una experiencia inolvidable