La zona arqueológica de Altavista en Zacatecas y Chalchihuites - México Desconocido
Buscador
Ver revista digital
Arte y Artesanías

La zona arqueológica de Altavista en Zacatecas y Chalchihuites

Zacatecas
La zona arqueológica de Altavista en Zacatecas y Chalchihuites fifu

En el municipio de Chalchihuites, al poniente del estado de Zacatecas, se encuentra la zona arqueológica de Altavista, una de las más importantes del México antiguo. ¡Explora sus misteriosas construcciones!

La zona arqueológica de Altavista, situada casi en el Trópico de Cáncer, se orienta de tal forma que las esquinas de sus principales estructuras están sobre los ejes de los puntos cardinales, una dirección poco común en Mesoamérica.

En uno de los contrafuertes de la Sierra Madre Central, sobre un terreno accidentado y montañoso, se ubica la Sierra de Chalchihuites (palabra proveniente del náhuatl chalchíhuitl, que significa piedra preciosa), sitio donde se estableció la cultura chalchihuites-chichimecas. Aproximadamente del 200 al 1250 d.C.cuando se asentó esta etnia en los flancos de la Sierra Madre, desde el oeste del estado de Zacatecas hasta el de Durango.

En lo que hoy es el municipio de Chalchihuites, situado a 230 km de la ciudad de Zacatecas, se erigió Altavista, una de las zonas arqueológicas más importantes del norte de Mesoamérica.

Según J. Charles Kelly, esta región fue un centro ceremonial diseñado y edificado alrededor del 450 al 470 d. C., con influencia evidente de la cultura teotihuacana. Los chichimecas se asentaron aquí al encontrar en este lugar el sitio ideal para construir un adoratorio para sus dioses.

¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!

La orientación

La zona arqueológica se construyó de acuerdo con la localización y orientación precisas a partir de dos cerros, el primero el de Chapín, siete kilómetros al sureste, donde se encuentran dos petroglifos de círculos-cruces semejantes a los encontrados en Teotihuacán. Desde ellos se puede observar un alineamiento del sol sobre otro cerro en el horizonte, el Picacho Pelón, alineado a su vez con el laberinto de Altavista, un corredor limitado por muros de adobe y pilastras adosadas. En el extremo del corredor se encuentra el observatorio, desde el cual se aprecian los primeros rayos del sol que asoman tras la cúspide del cerro. Cada 21 de marzo, durante el equinoccio de primavera, el lugar es visitado por cientos de personas con un único deseo: recibir al Sol nuevo tras la muerte del invierno.

A un costado del laberinto está un conjunto de habitaciones, un pasillo y un atrio, al que se identifica como el Palacio de los Astrónomos. Otra de las construcciones es el Salón de las Columnas, compuesto por una cámara cuadrangular con 28 columnas divididas en cuatro hileras paralelas de siete cada una, de formas y tamaños diferentes. Este lugar es un calendario en el que se hace evidente la equivalencia del ciclo lunar de 28 días.

La perfecta orientación de la plaza cívica o principal hacia los cuatro puntos cardinales refiere el enorme conocimiento que poseían estos indígenas respecto de los polos astrales y magnéticos.

En honor del descubridor

La pirámide de mayor altura es conocida como la Escalinata de Gamio, pues en 1910 el reconocido arqueólogo de ese apellido visitó este lugar en plan de trabajo y fue él quien realizó las primeras excavaciones y estudios. Esta estructura sirvió como tumba para varios personajes de alta jerarquía.

Al sureste de la pirámide se ubica el Templo de los Cráneos, que consiste en una habitación cuadrangular con un fogón en el centro, utilizado para mantener encendido el fuego sagrado. Aquí se encontró un gran número de restos de huesos humanos, indicios de que entre los chichimecas existía la práctica de los sacrificios humanos. La decadencia de este centro ceremonial y astronómico se presentó en el siglo XIII.

En los años 1530 y 1531, tres siglos después de la caída, llegaron a Chalchihuites un grupo de indios tonaltecas que huían hacia el norte para escapar de la terrible represión de la que eran víctimas por el conquistador Nuño de Guzmán, que se encontraba en Jalisco. Para esa época habitaban diseminados en la región pequeños grupos de nómadas chichimecas, el antecedente directo de la gran cultura desarrollada en Altavista.

En 1554, un grupo de españoles que viajaba en un expedición con Ibarra llegaron a lo que hoy es Chalchihuites y se establecieron junto al ojo de agua que alimentaba al pueblo. Entre esos ellos se encontraba don Juan de Tolosa, uno de los cuatro fundadores de la ciudad de Zacatecas, quien se estableció en Chalchihuites en 1555.

En 1595 y por disposición del rey de España fueron llevados a la región 520 indios tlaxcaltecas “mansos” con el fin de mezclarlos y acabar con la hostilidad de los llamados “bárbaros” chichimecas que atacaban constantemente la colonia tonalteca. Por muchos años, el pueblo tuvo tres divisiones: Chalchihuites, Tonalá y Nueva Tlaxcala.

Zona arqueológica de Altavista, Zacatecas

En plena conquista

Durante el siglo XVI se descubrieron muchos de los minerales que hicieron de la región un lugar próspero y rico; una de las primeras minas fue la de San Martín; aún hay en Chalchihuites algunas activas.

Cabe recalcar que esta región fue uno de los centros mineros más importantes del mundo prehispánico. Algunos de los socavones, pozos y tiros mineros prehispánicos son todavía visibles, aunque no resultan tan importantes. A finales del siglo XIX Chalchihuites contaba con una población de 18 mil habitantes, pero para 1950 la población se había reducido a 10 mil personas.

Entre los edificios más importantes con que cuenta esta entidad se encuentra el templo de San Pedro Apóstol, cuya primera piedra fue colocada el 9 de marzo de 1879. La imagen de San Pedro la realizó en París el artista Chovet, en tanto los arcángeles San Miguel y San Gabriel son obras del escultor francés Quevet; la cúpula del edificio es una pequeña réplica de la Basílica de San Pedro, en El Vaticano. El templo fue obra de don Juan Monreal, un albañil de Chalchihuites.

El palacio municipal, con una construcción de bóveda, se ubica a un costado del templo de San Pedro y fue concluido en 1888. Así mismo, el maestro de música de Chalchihuites, don Francisco Acosta Peralta, tuvo la iniciativa de construir un mercado con cúpulas y arquerías que por falta de recursos nunca pudo terminar. Sin embargo, el aspecto actual del inmueble que diseñó es interesante.

El templo Nuestra Señora de las Aguas, en el barrio de Jalisco, y el templo de Guadalupe son otros edificios dignos de ser visitados, mientras el antiguo cementerio resulta un nostálgico recuerdo de cantera de la bonanza minera que los chichimecas iniciaron hace más de mil años.

Plaza Principal de Chalchihuites, Zacatecas

Es Chalchihuites, con su zona arqueológica de Altavista, uno de los rincones más interesantes que alberga el bello estado de Zacatecas. ¿Ya los conoces? ¿Qué te parecieron?

alta vistaaltavistaaltavista zacatecasarqueologíachalchihuitesZacatecaszonas arqueológicas de MéxicoZonas Arqueológicas.
autor Conoce México, sus tradiciones y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas y hasta la comida mexicana.
Comentarios