La Barca de la Fe en Tlaxcala, original y fantástica

¿Un templo católico en forma de barco? ¡Sí! Conoce todo acerca de La Barca de la Fe
La Barca de la Fe e sun templo católico en San Andrés Buenavista, en el municipio de Tlaxco, Tlaxcala. Impresionante y enigmática, la iglesia está inspirada en la carabela Santa María en la que llegó Cristobal Colón a América. Se trata de una obra de matices sincréticos que la comunidad decidió erigir a partir de 1974.
Historia de La Barca de la Fe
Donde hoy se encuentra La Barca de la Fe, en tiempos prehispánicos fue suelo otomí, pueblo que en algún momento perteneció al creciente Imperio Tlaxcalteca.

Después de la Independencia, en el lugar se construyó la Hacienda de San Andrés, una propiedad donde se producía pulque en sus enormes tinacales y donde descansaba una hermosa capilla.
Una vez finalizada la Revolución, vino la expropiación y las tierras fueron repartidas entre los trabajadores de la hacienda. Nació entonces lo que fue en sus inicios el pueblo de José María Morelos Buenavista, que después se convertiría en San Andrés Buenavista.
En 1974 se realizó un pleibiscito en la comunidad y se decidió construir el templo. Fue hasta 1984 cuando inician los trabajos formales para la construcción de La Barca de la Fe.

Aunque el templo no ha sido finalizado en su totalidad, se realizan desde hace varios años ceremonias y misas todos los domingos. El 12 de octubre de cada año es especialmente interesante la celebración de la Fraternidad de los Pueblos.
La construcción de la Barca de la Fe
El presbítero y arquitecto tlaxcalteca Arnulfo Mejía Rojas fue el encargado de esta magna obra, hoy sin duda un símbolo de Tlaxco.
Desde un primer momento, la justificación de esta espectacular obra en forma de barco fue el hecho de que el apóstol San Andrés fue pescador. Además, Jesús predicó desde las barcas, y en general la barca es un símbolo importante de la iglesia católica.
Tanto la arquitectura como la decoración de la obra tienen motivos prehispánicos.

La construcción está decorada con glifos, símbolos y mensajes en paredes, techos y columnas. Quetzalcóatl, Ometéotl, Otlis, Tlaloque, Tlaxco, Ollín, Quincunce, son algunos dioses y símbolos de origen mesoamericano que se encuentran en el templo.
Características espaciales
La arquitectura y las características espaciales del templo también tienen mucho que decir: el campanario, por ejemplo, es un enorme faro que se comunica con la barca por un puente con serpientes emplumadas en sus barandales.
El sótano de la barca tiene espacio para 500 criptas y bodegas. En la planta alta se encuentra el templo en honor a San Andrés Apóstol, totalmente recubierto de madera y con una capacidad para 4,500 personas.
En la parte superior del templo se halla una galería de arte con murales permanentes donde suelen exhibirse obras de artistas locales y nacionales. En el segundo piso, se encuentra un museo de antropología. En el tercer piso, donde está simulado el timón y el cuarto de mando, hay habitaciones y un restaurante abierto para recibir invitados. Desde este punto se pueden ver el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl y la Malinche.
Desde esta parte más alta también se domina todo el poblado de San Andrés Buenavista y la parte superior de la embarcación: la cubierta con sus faroles, lanchas salvavidas, timón, barriles y baúles al frente.

En algún momento de la mañana, el poblado suele cubrirse de neblina, y poco a poco la bruma silenciosa va cubriendo también a la gran barca. Aunque su destino sea su inmovilidad pétrea, parece soltar el ancla, y cuando sus velas atrapan los fuertes vientos helados del norte, parece que se dirige hacia los volcanes, como queriendo buscar el mar que la espera para quizá llevar el mensaje de los antiguos más allá del mundo conocido.
¿Quieres escaparte a Tlaxcala? Descubre y planea aquí una experiencia inolvidable