Spoxil Ch’ulelal, Medicina del Alma: muestra de arte contemporáneo indígena
No te pierdas la oportunidad de dar un recorrido por esta exposición, donde podrás ver 40 obras creadas por artistas de Chiapas de habla maya y zoque.
Spoxil Ch’ulelal, Medicina del Alma: muestra de arte contemporáneo indígena
No te pierdas la oportunidad de dar un recorrido por esta exposición, donde podrás ver 40 obras creadas por artistas de Chiapas de habla maya y zoque.
Si te gusta el arte, te recomendamos darte una vuelta en la Sala de Exposiciones del Centro Médico Siglo XXI, que presentará desde el 11 de septiembre al 22 de noviembre la exposición Spoxil Ch’ulelal, Medicina del Alma.
Arte contemporáneo indígena
Spoxil Ch’ulelal, Medicina del Alma es una exposición conformada por 40 obras creadas por artistas de Chiapas de habla maya y zoque, y que incluye pintura, fotografía, video, escultura e instalación.
Sabías que…
Spoxil Ch’ulelal, que en maya significa “medicina del alma”.
Cabe destacar que esta exposición es organizada por ‘Galería MUY’, un proyecto colaborativo entre más de 13 artistas plásticos de pueblos mayas y zoques, que cuenta con un espacio para exposiciones, producción, eventos y reflexión sobre el arte indígena contemporáneo, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
En la Galería MUY se han realizado más de 15 exposiciones durante los últimos cinco años con el único fin de promover el arte actual en comunidades indígenas, y dar a conocer el arte contemporáaneo maya y zoque en México y el mundo.
Arte para sanar
La exposición, con la curaduría de Antún Kojtom y John Burstein, presenta una investigación y exploración de conceptos sobre la salud inherentes a las culturas de los pueblos originarios, donde la salud holísticamente tratada incluye la sanación espiritual y el saneamiento de nuestro entorno natural y social.
Además, las obras que estarán expuestas hacen referencia al neomexicanismo, al muralismo nativo de Chiapas, la milenaria cosmogonía maya y su rescate mediante el arte contemporáneo. Pintores reconocidos por ser los pioneros del actual arte maya, como Kayum Ma’ax (Nahá, 1962), Juan Chawuk (Margaritas, 1971) y Antún Kojtom (Tenejapa, 1969), que establecen -y reinventan en forma desafiante- conceptos de la cultura visual.
Esto conceptos son retomados por pintores y escultores jóvenes con un hábil neorrealismo, como Darwin Cruz (Sabanilla, 1990), Raymundo López (San Andrés, 1989), entre otros.
Te recomendamos:
¿Quieres escaparte a Ciudad de México? Descubre y planea aquí una experiencia inolvidable