‘Quetzalcóatl’ la novela del presidente José López Portillo

No muchos saben que un presidente de México escribió una novela. Se trata de 'Quetzalcóatl' de José López Portillo, una auténtica curiosidad de la literatura nacional.
La historia de nuestro país como República, está repleta de anécdotas y curiosidades de sus mandatarios. Con diferentes temperamentos y aficiones, cada uno ha dejado algo que contar por malas o buenas razones. Algunos legaron libros de diferente índole. Uno de esos títulos es la novela Quetzalcóatl de José López Portillo. Aunque actualmente no es muy conocida, en su época fue muy promocionada. Conozcamos más sobre la obra literaria de un controvertido presidente de México.

De familia porfirista a la presidencia de la República
José López Portillo y Pacheco nació el 16 de junio de 1920 en la Ciudad de México, donde también falleció el 17 de febrero del 2004. Abogado de formación, fue presidente de México de 1976 a 1982. Su sexenio es recordado por el impulso que se le dio a la industria petrolera nacional, su derrumbe tras el dramático descenso de los precios del combustible, la nacionalización de los bancos, la devaluación del peso y otros escándalos.

Hombre excéntrico y dinámico, dispuso de una serie de incontables actividades personales en su agenda como mandatario. Además de ser aficionado a los deportes y la equitación, también era un apasionado de la historia de México, sobre todo la de la época prehispánica. Después de todo, gracias a él se pudo llevar a cabo el proyecto arqueológico del Templo Mayor.
Lo que pocos saben es que lo sibarita le venía de familia. Su abuelo, José López Portillo y Rojas, había sido diputado durante el régimen de Porfirio Díaz, gobernador de Jalisco de 1912 a 1914 y secretario de Relaciones Exteriores durante el gobierno del usurpador Victoriano Huerta. Además, era historiador y escribió incontables obras en esta materia, así como de filosofía y literatura. Desde 1892 formó parte de la Academia Mexicana de la Lengua, la cual presidió como director de 1916 a 1923.

La novela Quetzalcóatl de José López Portillo
Con todo lo anterior, no debe sorprendernos la existencia de la novela Quetzalcóatl de José López Portillo. El presidente mexicano escribió también, otros textos referentes a derecho e historia mexicana, además de sus consabidas memorias políticas.

Respecto al título que nos atañe, el libro fue publicado en 1976 por la editorial española Salvat. Tiene una traducción al francés de 1978, editada por el famoso sello parisino Gallimard. Descrito algunas veces como un ensayo, en realidad se trata de una reflexión novelada sobre la Serpiente Emplumada. Abordando tanto su carácter mítico, religioso e histórico, López Portillo narra el origen y exilio de una de las deidades más importantes del panteón mesoamericano.
La obra se divide en un prólogo, once capítulos y un epílogo. En ellos se cuenta el origen divino de Ce Ácatl Topiltzin, su regencia de Tula así como su caída, provocada por Tezcatlipoca. A lo largo del texto, se destaca constantemente el papel de Quetzalcóatl como un héroe cultural. En la historia de las religiones, este tipo de personajes míticos otorgan a una civilización sus fundamentos y conocimientos primordiales. Esto abarca desde la agricultura, los oficios, las creencias, hasta las leyes, el esquema social y la fundación de ciudades o naciones.
