Los amuletos e imágenes en negocios más comunes de México
Si hay algo que siempre podemos observar comúnmente en nuestro país, son los variados amuletos e imágenes en negocios. Se cree que estos ayudan a proteger y proporcionar abundancia a los referidos comercios. ¡Conozcamos algunos de los más populares!
A pesar de lo que se pueda pensar, las creencias en lo divino y en lo mágico, son tan antiguas como nuestra propia especie. Lejos de ser meras supersticiones, son el signo de una rica historia de siglos. En México es un aspecto particularmente marcado, no solo a través del cristianismo católico, sino también en un crisol de elementos devocionales o esotéricos. Por ello, en nuestra vida cotidiana, es más que común ver talismanes de la suerte o efigies religiosas en comercios de toda índole. Estos son colocados para brindar protección y abundancia. Todo esto es más que interesante. Aquí te ayudamos a conocer algunos de los amuletos e imágenes en negocios más comunes de nuestro país.
Las creencias populares y los amuletos e imágenes de negocios
Desde la antigua Mesoamérica, las creencias populares han sido comunes en los diferentes estratos sociales. En sus dinámicas religiosas, era importante para los pueblos prehispánicos poder entregar diversas ofrendas de toda índole a los dioses, a fin de obtener buenas cosechas u otros favores. Ya en época virreinal, dicha religiosidad tuvo un proceso de sincretismo con las devociones católicas, particularmente las de las vírgenes y santos. Fue entonces que empezó la tradición de las mandas y exvotos, en los que se agradecía la intercesión de dichas figuras ante lo divino para pedir un milagro.
Actualmente, tras diferentes procesos históricos y sociales, la diversidad en materia de fe ha aumentado. Fuera del celo de la iglesia católica, las creencias populares en una ingente cantidad de figuras santas o mágicas, son la evidencia de las necesidades vitales y cotidianas que tiene nuestra sociedad en distintos rubros. Tal vez el más palpable de ellos es el de los negocios. Diversos oficios y comercios donde hay una constante transacción de dinero (como carnicerías, tiendas de abarrotes, fondas, talleres, etc.), suelen buscar socorro en amuletos de la abundancia e imágenes religiosas para asegurar la prosperidad de sus locales.
Algunos de los amuletos e imágenes de negocios más conocidos
Tratar de enumerar todas las creencias populares en diversos auxilios divinos o mágicos es algo arduo, ya que su cantidad es enorme. Sin embargo, todos hemos visto en nuestro día a día ciertos objetos o estampas que se repiten constantemente en diferentes comercios. Aquí presentamos tan solo algunos de esos famosos amuletos e imágenes de negocios en nuestro país.
San Martín Caballero y otros santos católicos
Probablemente, San Martín de Tours, mejor conocido en nuestro país como San Martín Caballero, es el santo católico al que se le pide más su auxilio en los comercios familiares. Este personaje fue un antiguo caballero romano que, tras convertirse al cristianismo, terminó siendo obispo de Tours, en Francia. Su famosa imagen refiere al pasaje donde obsequió la mitad de su capa a un anciano, quien en realidad era Cristo. Otros santos de la iglesia católica que también brindan protección y abundancia en los negocios son San Judas Tadeo, San Miguel Arcángel, San Charbel y San Benito, además de la misma Virgen de Guadalupe.
Jamsa o Mano de Fátima
Esta figura de la palma de una mano era usada originalmente en el islam y el judaísmo como protección contra el mal de ojo. En México suele ser empleada como un amuleto de suerte y salvaguarda de la abundancia en los comercios. Representa la bendición de Dios, así como a la hija del profeta Mahoma, Fátima.
Maneki-neko o gato de la fortuna
Esta figurita de un gato con su pata izquierda alzada, y bajo la derecha una moneda de oro, es originaria de Japón. Tanto en aquél país como en el nuestro, es colocado en la entrada de tiendas, restaurantes y negocios. La tradición dice que este animalito llama con su patita a la riqueza y a la salud. No debe sorprendernos que esta costumbre nipona sea también popular en México, donde su versión dorada es la más solicitada.
Budai o el «Buda» gordo
Este rechoncho y sonriente personaje proviene de China y Japón. Representa a un monje itinerante que vivió en la antigua China entre los siglos IX y XI d.C. Se le considera una de las deidades la felicidad y la abundancia. Es a menudo confundido con Sidharta Gautama, Buda, el fundador del budismo. Sin embargo, son personas distintas. Gracias a la migración china en nuestro país, su figura suele estar presente en muchos negocios locales.
Billetes dorados
Aunque no se sabe con exactitud de donde proviene esta costumbre, es común encontrar en los aparadores de las tiendas billetes dorados. Estos suelen ser imitaciones del papel moneda de cien dólares, y su finalidad es atraer la riqueza a través del color del oro. A veces tienen en su superficie santos católicos, imágenes alusivas al año chino o deidades hindús.