El templo de San Hipólito y San Casiano: la casa de San Judas Tadeo - México Desconocido
Buscador
Ver revista digital
Actualidad

El templo de San Hipólito y San Casiano: la casa de San Judas Tadeo

Ciudad de México
Templo de San Hipólito y San Casiano
© ENEAS vía Flickr

El templo de San Hipólito y San Casiano es uno de los recintos católicos más importantes de la Ciudad de México. Es conocido actualmente por acoger el fervor popular hacia San Judas Tadeo, pero tiene una larga historia que se remonta a la misma caída de Mexico-Tenochtitlan.

Actualmente, el templo de San Hipólito y San Casiano es un recinto de culto muy importante para el catolicismo en México. Ubicada en el primer cuadro de la Ciudad de México, esta iglesia es el principal asiento de la devoción popular por San Judas Tadeo. Y es que a pesar de su enorme fama, la historia de este inmueble se obvia, por más que esté ligada al mismo origen de la capital del país. Remontémonos en el tiempo para conocerla.

Panorámica del templo de San Hipólito y San Casiano. © Gobierno de la Ciudad de México.

La Noche Triste y la fundación del templo de San Hipólito y San Casiano

El origen del templo está íntimamente ligado a la batalla de la Noche Triste (para las huestes de Hernán Cortés) o Noche Victoriosa (para los mexicas). Bien se conoce la terrible derrota que sufrieron los conquistadores y sus aliados frente a los tenochcas. Los primeros intentaron huir de Mexico-Tenochtitlan a través de la calzada de Tlacopan (actualmente calzada México-Tacuba), durante la noche del 30 de junio y la madrugada del 1° de julio de 1520.

Al año siguiente (conquistada ya la capital de los mexicas), Cortés ordenó construir la Ermita de los Mártires, justo en el punto donde habían sido vencidos en 1520. Allí se depositaron los restos de los españoles caídos. Tiempo después, hacia 1599, se edificó sobre la ermita un templo para conmemorar la toma de Tenochtitlan. Por ello la iglesia fue consagrada a San Hipólito y San Casiano, que son los santos correspondientes en el calendario litúrgico al 13 de agosto, fecha del histórico suceso. Junto a este espacio, en 1567 el arzobispo Montúfar había ordenado construir un hospital, el cual terminó formando parte del conjunto.

La victoria mexica sobre los españoles y sus aliados durante la Noche Triste en 1520 en una ilustración de Ángel García Pinto. © Ángel García Pinto. Desperta Ferro.

El templo y la leyenda del labrador

La construcción del templo de San Hipólito inició en el año de 1599, pero concluyó hasta 1740. El complejo goza de un estilo clasicista. En su atrio, sobresale un monumento esculpido por el arquitecto José Damián Ortiz de Castro, en el siglo XVIII. En él se observa a una ave rapaz levantando a un indígena entre sus garras. Dicha imagen hace referencia a una leyenda, la cual decía que antes de la conquista de Tenochtitlan, una enorme águila atrapó a un labrador. Lo llevó a una cueva donde estaba Moctezuma, y una voz le ordenó quemarle un muslo. Esto era a fin de demostrar que el tlatoani mexica era tan soberbio, que ya no sentía nada. La voz era la de Dios, advirtiendo a los mexicas que caerían gracias a la arrogancia de su señor.

¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!

Monumento de la leyenda del labrador, que honraba a los españoles caídos ante los mexicas durante la Noche Triste. © Wikipedia.

La historia del templo de San Hipólito y San Casiano

Desde la época virreinal hasta la consumación de la Independencia, el templo tuvo una enorme importancia. Allí se celebraba la conmemoración de la toma de Mexico-Tenochtitlan, conocida como el Paseo del Pendón. Dado que San Hipólito se había vuelto el patrón de la Ciudad de México, esta festividad eran llevada a cabo el 13 de agosto. El evento consistía en un desfile. Partía desde el Palacio los Virreyes (Palacio Nacional) hasta la iglesia de San Hipólito. Dicha marcha era encabezada por el virrey en turno, las autoridades eclesiásticas, civiles y militares de la Nueva España.

Estandarte de la Nueva España usado durante el Paseo del Pendón en la Ciudad de México. © Wikipedia.

Durante el siglo XIX, el templo logró sobrevivir. Sin embargo, el espacio anexo fue empleado para diferentes propósitos. En 1843 era un cuartel militar. De 1847 a 1850 fue el Hospital Municipal. De 1850 a 1853 se convirtió en la sede de la Escuela de Medicina. Finalmente, gracias a las Leyes de Reforma, terminó siendo un inmueble de alquiler desde 1857. También a partir de aquel año, la iglesia permaneció cerrada, hasta 1893. Posteriormente, ya en el siglo XX, el edifico de culto fue administrado por varias órdenes religiosas. También tuvo diferentes renovaciones y trabajos de conservación. En 1931 se le declaró Monumento Nacional.

En 1950, se construyó en el templo de San Hipólito una capilla dedicada a San Judas Tadeo. A partir de este momento, el culto popular por este santo fue creciendo. Y fue tanta la devoción, que en 1982 fue necesario trasladar la efigie de San Judas al altar mayor del conjunto. Quedaron atrás los 13 de agosto y las conmemoraciones de San Hipólito y la caída de Tenochtitlan. Actualmente, cada 28 de octubre (día de San Judas Tadeo), los alrededores del templo permanecen cerrados debido a la enorme cantidad de fieles que llegan para venerar al Santo Apóstol.

Efigie de San Judas Tadeo. © Archivo México Desconocido.
Conoce MéxicoMéxico DesconocidoSan Judas TadeoTemplo de San Hipólito y San Casiano
autor Poeta y ensayista. Historiador de formación. México es sus misterios.
Comentarios