Calaveritas literarias, una hermosa y casi desaparecida tradición
Te presentamos los orígenes de las calaveritas literarias, expresiones populares que, a pesar del tiempo, se resisten a morir entre las mentes y las letras de quienes gustan de escribir "burlándose de la muerte".
Cuando hablamos de la vida, la muerte siempre tiene lugar. Pero no son el temor ni la tristeza las compañeras de la “calaca” en esta ocasión. Son las calaveritas literarias; escritura en verso y los grabados que dan vida a imágenes divertidas y jocosas, transformadas en una alternativa de desahogo cuando se vive una pena.
Una de las tradiciones mexicanas en peligro de extinción son las “calaveritas literarias”, antiguamente llamadas “panteones”.
¿Qué son las calaveritas literarias?
Las calaveritas literarias son como un epitafio-epigrama lacónico, dice el zamorano Eduardo del Río “Rius”, y están escritas en forma de verso dedicado a los amigos, familiares o conocidos sólo en Día de Muertos. Una de sus características es que constituye una oportunidad para expresar lo que se piensa acerca del otro, de espacios, funciones o cosas, de un régimen del pasado y del presente. No es fácil decir lo que uno piensa de los demás, por eso las calaveras constituyen una forma de literatura valiente.
Quienes escriben panteones son personas que ven la muerte con un sentido del humor, combinado con ingenio que le imprimen a sus escritos. Gustan desarrollar su imaginación para decir lo que piensan, aceptando el reto de comunicarse en verso, octavas o décimas de todos los sabores y gustos.
La historia de las calaveritas literarias
Esta forma de escritura se desarrolló desde el siglo XIX. Al cobrar fuerza en el siglo pasado -XX-, las calaveritas literarias comenzaron a ser censuradas por los gobiernos en turno debido a que una gran cantidad sirvió como crítica a los funcionarios, pues en ellas se manifestaba la inconformidad que imperaba entre los gobernados. La policía llegó a confiscar o destruir muchas de éstas, por eso no es fácil encontrarlas en las hemerotecas. A pesar de la censura, en el Día de Muertos se ejerce -ahora muy poco- esta forma de escribir, con el consentimiento de las autoridades.
Hay quienes hicieron periodismo atrevido con las calaveras dedicadas a magistrados, maestros, poetas, militares, artistas y otros personajes, mismas que publicaban en hojas sueltas, en periódicos o revistas y se vendían al público el 2 de noviembre. Entre estas publicaciones está La Patria Ilustrada, semanario decimonónico que registra algunas de las calaveras más antiguas.
Calaveritas literarias ilustradas
También hay quienes se manifestaron con gran fuerza en el arte sobre el tema de la muerte. El más reconocido por sus grabados e ilustraciones de calaveritas literarias fue el caricaturista, ilustrador y grabador originario de Aguascalientes José Guadalupe Posada. Sus calacas de Francisco Villa, de Zapata, sus famosas catrinas, don Quijote de la Mancha y calaveras ciclistas, entre otras, dieron la vuelta al mundo. Checa la que le compuso a
Calavera a Don Quijote
Ésta es de Don Quijote la primera, la sin par, la gigante calavera. A confesarse al punto el que no quiera en pecado volverse calavera.
Sin miedo y sin respeto ni a los reyes,
este esqueleto cumplirá sus leyes.
Aquí está de Don Quijote la calavera valiente, dispuesta a armar un mitote al que se le ponga enfrente.
Ni curas ni literatos, ni letrados ni doctores, escaparán los señores de que les dé malo
Las calaveritas literarias después de la Revolución Mexicana
Después del gran movimiento de masas e ideas que significó la Revolución Mexicana, arreció el control de escritos sobre la vida política y, como consecuencia, las calaveras abundaron sobre personajes famosos como Diego Rivera, Tata Nacho, Rodolfo Gaona, Joaquín Pardavé, Guty Cárdenas y otros.
Diego Rivera: Este pintor eminente cultivador del feísmo se murió instantáneamente cuando se pintó a sí mismo.
Guty Cárdenas: Este joven trovador se nos volvió vanidoso y de purito hablador yace olvidado en el foso.
A inicios de la década de 1940, el Taller de Gráfica Popular (donde colaboraban grabadores como Zalce, O’Higgins, Anguiano y Yampolski) impulsó, entre otras actividades, las calaveritas literarias. En ellas podemos medir el descontento social, escolar o laboral. Por ejemplo, ésta que refleja el ingenio mexicano sobre la salud, hecha en 1942, sacada de la extinta revista Los Agachados:
«Listas van y listas vienen, y las medicinas tienen precios exorbitantes. Cualquier dolor de barriga cuesta un dolor de cabeza y total nadie se alivia. La muerte que no es tan tonta ya puso su botiquita que es una preciosidad… Por supuesto con licencia de los de salubridad.»
Con el surgimiento de su periódico El Apretado, en 1950, Renato Leduc impulsó las calaveras sobre políticos y otros personajes de la vida pública, que aún circulan en el ambiente.
En la actualidad, las calaveritas literarias anónimas languidecen. Cada vez que se festeja el Día de Muertos, su producción es menor y escasos sus escritores.
Como nosotros no queremos que esta tradición muera, nuestra colaboradora Astrid Rodríguez nos escribió esta calavera.
Doña Calaverita
muy bien sombreruda
se peina y se pinta
para su huesudo.
Le prepara tortillas
ricas y calientitas
con flor de cempasúchitl
y un toque de tequila.
Ahí viene Don Calaca
¡bien cara de vaca!
tomando su chelita
el charro abraza y besa a su mujercita.
Los dos se alegran juntos
de ser bien mexicanos
celebran en su huerto
¡Feliz Día de Muertos!
Y tú… ¿continuas con la tradición de redactar calaveritas literarias? ¡Compártenos tus versos!