Noria de San Pantaleón, un pueblo fantasma que es parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad

¿Quieres saber más sobre un pueblo fantasma de más de cuatro siglos de antigüedad? ¡Averígualo!
Los pueblos fantasma también tienen su encanto y para demostrarlo aquí te dejamos uno cuya historia data de hace cuatro siglos
La Noria de San Pantaleón es una comunidad ubicada en el municipio de Sombrerete, Zacatecas que se fundó entre los años 1552 y 1556 surgiendo como un destacado asentamiento minero del virreinato que formó parte del legendario Camino Real de Tierra Adentro, reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, desde 2011.

Durante el siglo XVIII, vivió su auge gracias a la mina La Noria, famosa por sus ricas vetas de plata, que atrajeron a miles de personas. En su época dorada, esta próspera comunidad llegó a contar con entre 5,000 y 20,000 habitantes, y ofrecía una vida cultural importante con teatros, plaza de toros, cines e incluso un campo de béisbol. No obstante, con el declive de la actividad minera en 1945, el lugar fue quedando deshabitado, hasta registrar apenas 31 pobladores en 2020. Hoy, sus calles derruidas conviven con la imponente presencia de la iglesia de San Pantaleón y las gigantescas montañas de jales, testigos silenciosos de un pasado esplendoroso.
Al momento de su fundación, la Noria recibió el nombre de ‘San Martín’ y se dice que fue el segundo pueblo más antiguo en Zacatecas, después de su capital.

La iglesia de San Pantaleón, tesoro virreinal
Destaca una joya arquitectónica poco conocida: su antigua iglesia, un templo que resguarda siglos de fe, arte sacro y memoria. Se construyó durante el periodo virreinal y ha sido testigo del auge y declive de este antiguo pueblo.
Construida hace más de cuatro siglos, es una joya del arte virreinal que alberga pinturas novohispanas, libros en latín del siglo XVII, un órgano del siglo XIX, vestimentas con hilos de oro y 74 piezas registradas como bienes culturales por el INAH.
Aunque el deterioro es evidente por el paso del tiempo, el abandono y hasta el saqueo, el interior del templo conserva un valioso conjunto de piezas que forman parte del patrimonio religioso del país.

¿Quién fue San Pantaleón?
San Pantaleón de Nicomedia fue un médico cristiano del siglo III, conocido por su compasión y habilidades curativas. Tras convertirse al cristianismo, fue acosado y martirizado durante las persecuciones del emperador Diocleciano. Se considera patrono de los médicos y protector contra enfermedades.
Cultura viva
Cada 27 de julio, la comunidad celebra a San Pantaleón. Durante esta festividad, el pueblo cobra vida con misas, danzas, música, comida y la llegada de visitantes y antiguos residentes que regresan para honrar al santo patrono.
Otro culto que llegó para quedarse en la Noria de San Pantaleón
Además de la devoción a San Pantaleón, La Noria se conoce por ser uno de los principales centros de culto a la Santa Muerte en México. Una capilla dedicada a esta figura se encuentra en la comunidad y cada 27 de julio también se realizan celebraciones en su honor. Este culto ha generado divisiones entre los habitantes, pero sigue siendo una parte integral de la identidad local.

Atractivos turísticos
- Iglesia de San Pantaleón
- Montañas o pirámides de jales
- Museo minero
- El Fortín
- Las calles del pueblo

Cómo llegar a la Noria de San Pantaleón
Está a 20 km de Sombrerete, Zacatecas (27 minutos), y solo debes tomar la carretera federal 45 hacia Durango, gira en el kilómetro 11 hacia San Martín, siguiendo 4 km hasta la desviación señalizada. Desde Zacatecas, son 3 horas aproximadamente en coche. No hay transporte público directo, por lo que un vehículo propio o un tour organizado es la mejor opción.
¿Por qué visitar?
Si buscas historia, misticismo y paisajes únicos, es el lugar para reflexionar sobre el auge y declive de las comunidades mineras, conectar con la espiritualidad local y maravillarte con las “pirámides” de jales, un fenómeno geológico poco común.
¿Quieres escaparte a Zacatecas? Descubre y planea una experiencia inolvidable
