Tradiciones de México que todos debemos conocer
Las tradiciones de México son extraordinarias y poseen significados profundos que nos llevan a conocer más de nosotros mismos. ¡Conócelas!
Las tradiciones de México o tradiciones mexicanas son costumbres que se transmiten de generación en generación y que conforman parte de la gran riqueza cultural que tanto caracteriza a nuestro país. Las tradiciones pueden ser a nivel regional o nacional. Aquí te compartimos las más representativas para que te animes a vivirlas
1. Día de Muertos, una de las tradiciones de México de mayor relevancia
Una de las celebraciones más representativas es el Día de Muertos en México. Incluso en el 2008 la UNESCO reconoció esta festividad como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Se trata de una tradición que data de la época prehispánica y que se celebra principalmente el 1 y el 2 de noviembre; aunque hay otros días que también son considerados importantes: 28, 29, 30 y 31 de octubre.
En la época colonial era común que muchas etnias mesoamericanas le rindieran culto a la muerte. Uno de esos pueblos originarios eran los mexicas quienes tenían entre sus deidades a Mictecacíhuatl y a Mictlantecuhtli; señora y señor del Mictlán. De acuerdo con la tradición, el Mictlán es el lugar donde habitan los muertos. Empero, para que las almas de los fallecidos llegaran ahí tenían que sortear diversos obstáculos. Para ello recibían la ayuda de sus seres queridos vivos por medio de un ritual.
Dicho ritual comenzaba con el anuncio de la muerte a través del llanto y gritos de las mujeres de la comunidad. Posteriormente se juntaban las cosas que el fallecido consideraba más importantes y se le amortajaba con ellas. Asimismo se preparaban platillos exquisitos para alimentar al espíritu y prepararlo para el descenso.
Una vez que transcurrían cuatro días, el cuerpo era enterrado o cremado. Después, anualmente durante cuatro periodos se realizaban bellas y ostentosas ceremonias en honor a los difuntos correspondientes. Y aunque durante la etapa colonial, esta tradición sufrió diversas transformaciones y adecuaciones, ha conseguido sobrevivir el paso de los siglos y continuar siendo celebrada en nuestros días.
2. Danza de los Parachicos en Chiapas
Del 8 al 23 de enero, Chiapa de Corzo, Chiapas, se viste de fiesta y alegría con la Danza de los Parachicos. Esta danza fue declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) hace unos años en 2010- como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
La Danza de los Parachicos es parte de una tradición que existe desde el año 1711 -según el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)- y que se realiza en honor al Señor de Esquipulas y dos santos: San Antonio Abad y San Sebastián Mártir.
La historia cuenta que esta tradición comenzó después de que llegara doña María de Angulo a Chiapa de Corzo que entonces era Chiapa de la Real Corona. Doña María buscaba desesperada al curandero de la región para que aliviara a su hijo. Mientras el niño estaba enfermo, un grupo de “chipacoreños” hizo un gran esfuerzo de entretenimiento para el chico. Con el tiempo, esta frase se convirtió en “Parachico”.
Al final, el curandero bañó al niño en las aguas del Cumbujuyú y logró salvarlo de la muerte. Doña María quedó tan agradecida que cuando la población fue atacada por una epidemia y el maíz por una plaga de langosta repartió una gran cantidad de dinero y maíz a toda la gente.
Actualmente, esta danza consiste en un recorrido por la localidad de Chiapa de Corzo en la que un líder, portador de un látigo para castigar el pecado y que “entona loas y toca la flauta”, dirige a los parachicos quienes el día 17 de enero le bailan a San Antonio Abad y el 23 a San Sebastián Mártir.
3. Candelaria en Tlacotalpan
Del 31 de enero al 9 de febrero se celebra en Tlacotalpan a la Virgen de la Candelaria. Esta fiesta es de origen colonial, pues allá por el siglo XVI una orden religiosa de juaninos sustituyó el culto a la diosa Chalchiuhtlicue por el del culto a la Virgen del día de la Candelaria.
El festejo de la Candelaria en Tlacotalpan es una de las tradiciones de México más hermosas. Durante este evento, las cofradías religiosas del lugar compiten entre sí con el fin de entonar la mejor canción. Cabe mencionar que el evento finaliza con una procesión por el Río Papaloapan, con la intención de pedir que el río no provoque inundaciones.
4. Los voladores de Papantla
La ceremonia de los voladores de Papantla, según investigadores de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), se originó hace 2500 años y desde entonces se ha practicado.
Desde un principio, este evento fue parte de “los ritos de merecimiento” en los que se buscaba obtener prosperidad y una vida larga y gozosa. Para ello, cuatro voladores se elevaban desde el palo volador (sakát´kiwi) y daban trece vueltas hasta llegar al suelo. Hecho que representaba el movimiento del sol. Además, si sumamos las trece vueltas que da y daba cada volador, obtenemos el número 52 que representa el ciclo del calendario mesoamericano.
Sin embargo, aunque todos conocemos la Danza de los Voladores, pocos saben que esto es solo la parte final de la ceremonia. En realidad, el rito de los voladores inicia desde que los danzantes eligen y cortan el palo –actualmente el palo de madera ha sido sustituido por palos metálicos– también llamado sakát´kiwi. Posteriormente, harán los preparativos para la danza que culminará en el vuelo que todos conocemos y admiramos.
Cabe mencionar que los voladores de Papantla no son los únicos voladores del país, también están los de Cuetzalan, Tamaleón y los de San Pedro Tarímbaro en Tlalpujahua.
5. Semana Santa en Chihuahua (tarahumaras)
La celebración de Semana Santa en la comunidad rarámuri –también llamada tarahumara– se conoce como Tewerichic. Es única en el mundo por ser resultado de un sincretismo entre la Semana Santa Cristiana y la lucha prehispánica entre el bien y el mal.
El Tewrichic se celebra en un territorio de 35 mil kilómetros cuadrados. Durante este festejo –también declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO– la comunidad rarámuri se divide en dos grupos que respectivamente representan el bien y el mal o sea Dios (que son los soldados) y el diablo (que son los fariseos o chabochis). Estos grupos son acompañados por los pascoleros –danzantes– y dirigidos por los tenaches, capitanes encargados de llevar las imágenes de los santos.
De acuerdo con los rarámuri, durante esta lucha Dios ha sido debilitado por el diablo ya que este le dio a beber tesgüino, una bebida embriagadora que inhibe los sentidos. Por lo tanto, los rarámuri deben ayudarlo a combatir el mal. Es importante rescatar, que para esta comunidad el hijo de Dios no existe pues como señala Nicolás Triedo “Niegan la existencia de un hijo Dios. Los únicos hijos de Dios son los rarámuri. La idea de la remisión de la culpa original por Cristo al morir crucificado para salvar a la humanidad, no tiene sentido.” Es así como podría considerarse a los rarámuri como el ejército de Dios, por lo menos en el Tewerichic.
En cuanto a la influencia prehispánica se dice que el rito de la Semana Santa cristiana coincidió con la celebración prehispánica de las deidades del sol y la luna: Rayénari y Metzaca, respectivamente. En esta fiesta se bailaba, se sacrificaban animales y se bebía tesgüino para celebrar que estos dioses habían creado el mundo.
6. Guelaguetza en Oaxaca
La Guelaguetza es una celebración que se lleva a cabo en el estado de Oaxaca y que en lengua zapoteca significa “regalo” u “ofrenda”.
Podemos encontrar los orígenes de esta fiesta en el periodo colonial como resultado de un sincretismo entre el festejo católico del “Corpus de la Iglesia del Carmen Alto” y la necesidad por evangelizar a los zapotecas. Debido a esto, en el templo construido por las Carmelitas en las faldas del cerro “Bella Vista”, se celebraba el Corpus cada 16 de julio y 8 días después –lo que ahora conocemos como la octava–.
Pero no solo los zapotecas se vieron inmiscuidos en esta fiesta, sino que con el paso del tiempo, se agregaron otras etnias de los alrededores de Oaxaca. Además, estos pueblos añadieron elementos de su propia tradición –como el festejo a la diosa Centéotl– que se enriqueció por la influencia de las comunidades afrodescendientes.
De esta forma, la Guelaguetza se volvió una fiesta en la que participan ocho regiones del estado de Oaxaca y otros visitantes, quienes conviven gustosos en pos de la Virgen del Carmen.
¿Cuáles son las 10 tradiciones de México más importantes?
Aunque ya te compartimos algunas de las tradiciones de México más bellas y quizá poco conocidas, a continuación te enlistamos cuáles son las más importantes o populares.
- Celebración del Año Nuevo
- Día de los Reyes Magos
- Danza de los Parachicos
- Día de la Candelaria
- Carnavales
- Semana Santa
- Día de la Batalla de Puebla
- Feria de San Marcos
- La Guelaguetza
- Voladores de Papantla
- Día de la Independencia de México
- Día de Muertos
- Día de la Virgen de Guadalupe
- Posadas
- Nochebuena y Navidad