La América Mexicana, un nombre histórico de América del Norte - México Desconocido
Buscador
Ver revista digital
Conoce México

La América Mexicana, un nombre histórico de América del Norte

Captura de Pantalla 2025-01-08 a la(s) 20.38.48

El término América Mexicana, alude a la constitución de nuestro país como una realidad histórica, social y geográfica durante la guerra de Independencia. Y hoy más que nunca, es una reafirmación de su soberanía.

América Mexicana, este nombre encierra en sí mismo un complejo proceso en el que nuestro país fue conformando su identidad como estado-nación independiente.

Mapa de México desde una vista satelital. © Archivo México Desconocido.

El origen del término de América Mexicana

Puntualmente, el término de América Mexicana fue usado originalmente en mapas de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. Como nombre oficial, fue empleado por primera vez en la Constitución de Apatzingán, en 1814. No olvidemos que esta primigenia Carta Magna fue redactada, entre otros, por José María Morelos. Allí, la página que presentaba el documento se intitulaba «Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana». Esto es importante, porque además de nombrar como americanos septentrionales a los habitantes de la entonces Nueva España, se asocia la palabra mexicano a esa identidad.

Portada de la Constitución de Apatzingán, donde consta el nombre América Mexicana, en una edición de 1821. © AGN.

La prominencia de este sentir identitario se había expresado desde las plumas de intelectuales que se percibían ya como mexicanos, durante el último tercio de la época colonial. No solo los habitantes de la capital se identificaban bajo este gentilicio, sino gran parte de la población novohispana. Un ejemplo de ello fue Francisco Xavier Clavijero.

También la noción de mexicano como signo de particularidad, había tenido un importante realce en las crónicas del explorador Alexander von Humboldt. Este geógrafo alemán, cuando visitó los territorios que conforman nuestro país en 1803, describió con minuciosidad su historia, su sociedad y su economía, empleando éste nombre.

¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!

Alexander von Humboldt, el geógrafo alemán que describió México. © Ciencia UNAM.

La conformación histórica y su importancia geográfica

El uso de la nomenclatura mexicano, mexicana, refleja el enorme peso que ha tenido la historia de nuestro país en la región. Aún siendo que buena parte del siglo XIX, México se debatió en luchas políticas y sociales en las que también se definió su identidad, es innegable que su construcción había girado alrededor de un patrón cultural que buscaba asociarse histórica y políticamente a lo mexicano, y por ende, a su pasado prehispánico. Ese pretérito era sobre todo, el del poderío que tuvo alguna vez Mexico-Tenochtitlan. Ser mexicano, era ser herederos de los mexicas, de forma extensiva.

El empleo del símbolo fundacional de Mexico-Tenochtitlan como escudo del nuevo estado-nación asoció lo mexicano con aquél pueblo mesoamericano. © Fotografía: Mauricio Marat. Museo Nacional de las Intervenciones. INAH.

Por otro lado, el uso en diversos mapas del nombre Golfo de México (desde 1607) para referir a este cuerpo marítimo del Océano Atlántico, también da cuenta de ese impacto sobre la mentalidad de otras sociedades. La silueta del país, fácilmente identificable en un plano geográfico, era un patrón indispensable en la navegación. Por ello, para orientarse, el nombre aludió al cuerpo territorial más importante en esta región continental, México, en el cual estaba integrados estados que hoy pertenecen a Estados Unidos.

Antiguo mapa continental donde consta, en latín, el nombre América Mexicana. © Getty Images.
América MexicanaConoce MéxicohistoriaMéxico Desconocido
autor Poeta y ensayista. Historiador de formación. México es sus misterios.
Comentarios