Movimiento Estudiantil de 1968: La historia de Tlatelolco - México Desconocido
Buscador
Ver revista digital
Conoce México

Movimiento Estudiantil de 1968: La historia de Tlatelolco

Ciudad de México
Movimiento Estudiantil de 1968

Comienza la conmemoración del 54 aniversario de la represión del Movimiento Estudiantil de 1968. Te contamos qué pasó el 2 de octubre en Tlatelolco.

El 2 de octubre es una fecha de memoria histórica y tristeza para la sociedad mexicana, especialmente en el sector estudiantil, pues se conmemora el aniversario del asesinato masivo de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco a manos del gobierno mexicano. Aunque el Movimiento Estudiantil de 1968 representó el momento más álgido de la denominada Guerra Sucia, las confrontaciones entre disidentes que buscaban una eliminación del autoritarismo del estado y el gobierno encabezado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ya tenían una larga historia.

Movimiento Estudiantil de 1968

Antecedentes del Movimiento Estudiantil de 1968

En 1942 un primer movimiento estudiantil que buscó detener las reformas que vulneraban y ponían en riesgo de supresión el Instituto Politécnico Nacional (IPN) terminó en una fuerte represión y desprestigio. Sin embargo, en los años 1949, 1952 y 1956, se registraron nuevos movimientos de continuidad a la protección de los derechos estudiantiles. En el último año, el gobierno decidió encarcelar a los líderes estudiantiles bajo acusaciones de agitación y disolución social.

Para 1958, las protestas se extendieron a los sindicatos obreros, electricistas, de maestros, petroleros, campesinos, etcétera. Durante el sexenio del presidente Adolfo López Mateos (1958-1964) el estallido social alcanzó las zonas agrícolas del país. Ante ello, el estado no dudó en implementar la represión policial como medio de canalizar las fuerzas políticas opositaras al gobierno que provenían, principalmente, de sectores de la izquierda.

Conoce más acerca de las causas y consecuencias del movimiento estudiantil de 1968, aquí.

El movimiento obrero se alía con estudiantes y académicos

El primer combate encarnizado en la capital mexicana sucedió en 1958 con la represión del movimiento magisterial que había ocupado el Zócalo de la Ciudad de México. Posteriormente, al estallido popular se unieron los trabajadores de Ferrocarriles de México, quienes demandaban mejoras salariales y democratización del sindicato. Finalmente, el líder de los ferrocarrileros, César Vallejo, fue detenido y encarcelado en el Palacio de Lecumberri.

¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!

Por otra parte, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, se había convertido en bastión intelectual que apoyaba a los sectores más desfavorecidos. Debido a la alza de precios del transporte público, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo organizó una manifestación el 1 de octubre de 1966. Como respuesta, el gobierno envió pistoleros para que robaran el aparato de sonido con el que se emitían las consignas. Durante el enfrentamiento falleció un estudiante y el gobierno envió al ejército para patrullar las calles. Como protesta, el 4 de la octubre la universidad decidió empezar una huelga, la cual fue reprimida con la detención de decenas de estudiantes que permanecieron presos por más de tres años.

Marcha del Silencio en 1968

Mientras tanto, en 1967 los estudiantes de Hermosillo, Sonora, se unieron a las protestas por la imposición de candidatos a la gubernatura del estado. El movimiento tenía una fuerte influencia del Partido Acción Nacional, que históricamente fungía como oposición al gobierno priísta. El 17 de mayo 1967, José Hernández Toledo atacó la Universidad de Sonora en conjunto con el ejército.

Los 60’s, época de lucha por nuevas libertades

1968 trajo consigo grandes movimientos sociales en distintas partes del mundo. Entre los nuevas luchas se encontraba la revolución sexual, el feminismo, la liberación de las minorías sexuales y el ecologismo. En los jóvenes aún estaba presente el espíritu del Festival de Woodstock en Estados Unidos, existía una gran presencia estudiantil crítica en todos los sectores de la sociedad y emergía un movimiento comunista en Europa crítico e independiente de la Unión Soviética.

En dicha coyuntura se dan los primeros enfrentamientos del año entre estudiantes y el cuerpo de granaderos de la Ciudad de México. El 22 y 23 de julio un conflicto entre las vocacionales 2 y 5 contra la preparatoria Isaac Ochoterena terminó en la detención de estudiantes y la entrada de policías a las escuelas del IPN.

Las protestas sociales en distintas partes del mundo fueron el protagonista de los años 60’s. Foto de Washington en 1967.

Como consecuencia, del 26 al 29 de julio varias escuelas de nivel medio superior y superior comenzaron un paro de labores, lo cual fue respondido con una violenta reprimenda gubernamental. El 26 de julio distintas facciones estudiantiles realizaron una marcha en apoyo a los estudiantes de la vocacional 5. A dicha marcha se le denominó «Marcha Juvenil por el 26 de Julio». Sin embargo, al interior de la marcha existían distintas voces y posturas, algunas neutrales provenientes del IPN, y otras con definida identidad comunista y que se afiliaban a la lucha de Fidel Castro en La Habana, en su mayoría de la UNAM.

Gustavo Díaz Ordaz, presidente de México durante la represión del Movimiento Estudiantil de 1968.

El nacimiento del Consejo Nacional de Huelga

Cuando los contingentes se encontraron para ingresar al Zócalo, fueron violentamente atacados por el cuerpo de granaderos. El saldo fue de 500 heridos y decenas de detenidos. Asimismo se aprehendieron a varios miembros del Partido Comunista Mexicano, pese a no existir acusaciones formales, y el 30 de julio el gobierno atacó las escuelas preparatorias 1 y 3 de la UNAM.

movimiento estudiantil de 1968

Ante la situación, el rector de la UNAM, Javier Barros Sierra, condenó los hechos el 1ro de agosto e izó la bandera mexicana a media hasta y exigió la liberación de los presos políticos. Esa misma tarde encabezó una marcha en defensa de la autonomía universitaria bajo la consigna «¡Únete pueblo!».

Un día después, el movimiento estudiantil califica de farsa oficialista las acciones del rector, quien se negó a suscribirse al pliego petitorio. Como consecuencia se constituye el Consejo Nacional de Huelga (CNH), que buscaba un representación de huelguistas activos y que no incluyera representación de instituciones vinculadas al gobierno.

Luis Echeverría, secretario de gobernación durante la masacre de Tlatelolco. En 2006 fue juzgado por genocidio debido a las masacres estudiantiles de 1968 y 1971.

¿Qué pasó el 2 de octubre de 1968?

Durante los meses de agosto y septiembre se realizaron numerosas manifestaciones contra la represión estudiantil. El 15 de septiembre Heberto Castillo realizó un Grito de Independencia, acto que detonó en la ocupación militar de Ciudad Universitaria en la que se detuvieron aproximadamente 1,500 estudiantes. Asimismo, en la última semana de septiembre se registraron enfrentamientos entre fuerzas armadas y alumnos del Casco de Santo Tomás y Zacatenco del IPN, cuyo saldo oficial fueron 300 detenidos y 15 muertos. Los militares abandonaron ambas casas de estudios el 1ro de octubre. El gobierno federal buscaba a toda costa frenar las protestas, pues el 12 de octubre México se convertiría en la sede de los Juegos Olímpicos.

Movimiento estudiantil de 1868
Ocupación militar de Ciudad Universitaria.

Masacre del Movimiento Estudiantil de 1968: La noche de Tlatelolco

El 2 de octubre una nueva manifestación reunió cerca de 10 mil estudiantes en la Plaza de la Tres Culturas en Tlatelolco. El ejército vigilaba de la Torres de la Secretaría de Relaciones Exteriores e hizo uso de dos helicópteros. Por otra parte, miembros del grupo paramilitar Olimpia se infiltraron en la marcha y accedieron a los pisos altos del edificio Chihuahua. El batallón vestía ropa civil, pero portaban un guante blanco en la mano izquierda para diferenciarse de los ciudadanos.

Movimiento Estudiantil de 1968
Miembros del batallón Olimpia portando el guante blanco.

La masacre de Tlatelolco

Cerca de las 18:00 horas, se vieron bengalas en el cielo, mismas que se arrojaron desde los helicópteros. En ese momento, los paramilitares ya se ubicaban en los edificios 2 de Abril, 15 de Septiembre, I.S.S.S.T.E. 11, Revolución de 1910 y la Iglesia de Santiago. Con la señal, el batallón abrió fuego contra estudiantes y militares, a fin de generar confusión. Inmediatamente el ejército comenzó a disparar contra la multitud. Horas después la plaza yacía llena de cadáveres y heridos.

Aunque muchos de los estudiantes se ocultaron en los departamento de la Unidad Habitacional Tlatelolco, el ejército irrumpió en las casas sin órdenes de aprensión. A los manifestantes capturados se les golpeó y fueron obligados a quitarse la ropa. Cifras oficiales hablan de 3,000 detenidos, entre ellos importantes líderes del Movimiento Estudiantil de 1968. El ejército permaneció en el lugar hasta el 9 de octubre. Hasta la actualidad se desconoce el verdadero número de muertos y heridos. El gobierno mexicano declaró entonces que la cifra había sido de tan sólo 20 muertos, pero las asociaciones civiles estiman de 200 a 1,500. Algunos testigos afirman haber visto grúas recogiendo cuerpos de forma masiva.

1968IPNMéxico 68movimiento estudiantil de 1968TlatelolcoUNAM

¿Te gustan las historias de amor y la vida en pareja?
Te damos consejos desde la despedida de soltera, tus invitaciones de boda y hasta los centros de mesa para boda. ¡Bienvenidas todas las novias y novios!

autor Filósofo por formación. Contempla el alma e imaginación de México.
Comentarios