Unidad Habitacional El Rosario, la más grande de Latinoamérica - México Desconocido
Buscador
Ver revista digital
Arte y Artesanías

Unidad Habitacional El Rosario, la más grande de Latinoamérica

Ciudad de México
Unidad Habitacional El Rosario
© Santiago Arau

La Unidad Habitacional de El Rosario es el conjunto habitacional más grande no solo de México, sino de Latinoamérica. Adentrémonos en la historia de este icono urbano de la Ciudad de México.

La Ciudad de México vivió en el siglo XX una serie de vertiginosos cambios, jamás antes vistos en su historia. Las dinámicas políticas y económicas la hicieron un lugar donde la población aumentó de forma considerable. Siguiendo un modelo urbanístico centrado en la construcción de viviendas accesibles, de interés social y destinadas al grueso de los capitalinos, se levantaron innovadores proyectos habitacionales. El más amplio ellos fue y sigue siendo el de la Unidad Habitacional El Rosario. No solo es la más grande en su tipo en nuestro país, sino también es la más grande en Latinoamérica.

Uno de los lagos artificiales que había en la Unidad Habitacional Azcapotzalco. © Fotografía: Julius Shulman. J. Paul.

La era de las unidades habitacionales en la Ciudad de México

La gran era de las unidades habitacionales surgió a finales de los años cuarenta. En dicha época, diversos factores propiciaron que se decidiera construir estos grandes conjuntos de viviendas. La centralización política y económica que vivió la Ciudad de México, hizo que una enorme cantidad de población rural y de otros estados se mudara a la naciente metrópoli. Las vecindades, los inmuebles que tradicionalmente habían servido para dar habitación a estos grupos así como al sector popular, ya eran insuficientes. Aunado a todo esto, los gobiernos de la República dirigían sus esfuerzos a la idea de modernizar al país, empezando por su corazón.

El Conjunto Urbano Presidente Miguel Alemán fue la primera unidad habitacional en construirse en todo México. © Wikipedia.

Con el propósito de satisfacer la demanda de vivienda digna para la nueva población, de atender el hacinamiento en vecindades así como erradicar los «cinturones de tugurios» (zonas marginalizadas de la ciudad), se puso en marcha la construcción de unidades habitacionales a lo largo de diversos sexenios. La primera fue el Centro Urbano Presidente Miguel Alemán, construido entre 1947 y 1949, precisamente durante el gobierno de este mandatario. El encargado de concebir este conjunto fue el arquitecto Mario Pani.

Pani aplicó las ideas del modelo funcionalista del urbanista francés Le Corbusier. Éstas ya habían sido empleadas en la Unité d’Habitation de Marsella, Francia. Pani introdujo ideas propias como la circulación interna. Además del centro Miguel Alemán, el arquitecto mexicano sería autor de otro hito de los conjuntos de viviendas de interés social: el Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco.

El Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco, el gran hito urbanístico de la Ciudad de México. © Corre la Voz.

El proyecto de la Unidad Habitacional El Rosario

Conociendo el trasfondo histórico de este modelo de vivienda en la Ciudad de México, no resulta sorprendente que en 1972 hayan iniciado los proyectos del conglomerado habitacional de El Rosario, en la alcaldía Azcapotzalco. Lo innovador de este proyecto sería y sigue siendo, su extensión, así como la comunicación interna.

Las familias del norte de la Ciudad de México se beneficiaron con la construcción del enorme conjunto de unidades habitacionales de Azcapotzalco. © Fotografía: Julius Shulman. J. Paul.

Y es que realmente, lo que se construyó es un conjunto de diversas unidades habitacionales. Como mencionamos, la primera fase de construcción inició en 1972 y concluyó en 1976. Los terrenos de lo que fuera la hacienda de El Rosario fueron donados al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) y a la Secretaría de Educación Pública (SEP). Allí, se implementó un proyecto que buscaba hacer autosustentable a este gigantesco entorno habitacional.

La construcción fue dirigida por el arquitecto Ricardo Legorreta. Cuenta con edificios diseñados por Pedro Ramírez Vázquez, Juan Sordo Madaleno, Augusto H. Álvarez, Enrique Carral y Vladimir Kaspé. El equipamiento urbano-paisajístico estuvo a cargo de Luis Sánchez Renero, Pedro Span y Mario Schjetnan.

Una vista interior de la Unidad Habitacional Azcapotzalco © Fotografía: Julius Shulman. J. Paul.

Un portento urbanístico

El resultado fue un colosal conjunto de 16 mil viviendas. Su extensión nos da una idea de lo ambicioso del proyecto: 2,375,000 metros cuadrados. Esto hace a la Unidad Habitacional El Rosario las más grande de México y América Latina. Es una ciudad dentro de la ciudad. Contaba con espacios recreativos, casetas de vigilancia, lagos artificiales, escuelas, tiendas de abarrotes. Inclusive hay estructuras de avenidas internas para la circulación de automóviles, las cuales atraviesan los edificios.

Aunque el aumento de la población y la expansión de estas unidades habitacionales ha deteriorado al enorme conjunto, sigue siendo paradigmático. A ella llegan diversas rutas de transporte público. Cuenta con la estación El Rosario de las líneas 6 y 7 del Metro, así como la estación homónima pero del Metrobús, en su Línea 6. Otras dos rutas de Trolebús también conectan con esta ciudad interna. Por si fuera poco, en sus alrededores se encuentran el Colegio de Bachilleres Plantel 1, el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Azcapotzalco de la UNAM, así como la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Azcapotzalco.

Panorámica actual de la Unidad Habitacional Azcapotzalco. © Fotografía: Santiago Arau.

conoce mexicomexico desconocidoUnidad Habitacional El RosarioUnidades hbitacionales
autor Poeta y ensayista. Historiador de formación. México es sus misterios.
Comentarios