In xóchitl, in cuícatl: la antigua flor y canto del náhuatl - México Desconocido
Buscador
Ver revista digital
Conoce México

In xóchitl, in cuícatl: la antigua flor y canto del náhuatl

Flor y canto
© Códice Florentino

Codificada como expresión oral, escrita y performática, y reunida en diversos compendios del siglo XVI, la "flor y canto" (es decir, la poesía) del antiguo mundo nahua, es una tradición lírica que engloba un saber de siglos, el cual pervive hasta el día de hoy.

La poesía es un género literario tan antiguo como el mismo lenguaje humano. Con un origen en lo mágico y lo ritual, su diversificación a lo largo de numerosas tradiciones culturales hace de este quehacer lírico, un verdadero vergel de posibilidades. Una de esas poéticas (si se nos es permitido llamarla así) es la del antiguo náhuatl, en los tiempos de la ancestral Mesoamérica. Se trata de la flor y canto, una composición donde se especulaba sobre el mundo, la finitud humana y lo sagrado.

En diversas fiestas se entonaba la flor y canto, es decir, la poesía del antiguo náhuatl. © Noticonquista. UNAM. IIH.

In xóchitl in cuícatl: flor y canto

En la lengua nahua existe la expresión in xóchitl, in cuícatl («flor y canto»). En tiempos prehispánicos, y aún hoy en la actualidad, esta metáfora designa una composición lírica, que bien podemos asemejar a la poesía del mundo occidental. Tomando en cuenta lo planteado por el historiador mexicano, el doctor Miguel León-Portilla, en su famoso libro Quince poetas del mundo náhuatl (1994), la tradición de la flor y canto se remonta a siglos atrás, desde los tiempos más remotos de la antigua Mesoamérica.

De acuerdo a varias afirmaciones, remembranzas y expresiones de cronistas del siglo XVI, dichos cantos se guardaban tanto en los amoxtli (códices o libros) como en la memoria colectiva de diversas comunidades. En estas últimas, era imprescindible el celo con el que los viejos recordaban esta poesía como parte de su sabiduría, es decir, la huehuetlatolli («la antigua palabra»). La flor y canto se entonaba en las fiestas religiosas de cada ciudad o en las reuniones iniciáticas de gobernantes, nobles, guerreros y sacerdotes. Esta actividad estaba consagrada a Xochipilli, el dios de las flores, la fertilidad, la nobleza, la poesía y el canto

Hay que anotar que la flor y canto nahua, empleaba figuras líricas y tropos muy sofisticados. Esto llegaba a tal punto que durante la evangelización, cuando las personas que hablaban esta lengua realizaban composiciones para los servicios religiosos cristianos, estos poemas llegaban a ser indescifrables para los frailes.

¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!

Xochipilli. señor de la flor y canto. © INAH.

La cuestión del poema en el mundo nahua y Mesoamérica

A pesar de que la flor y canto se ha identificado como la tradición poética del mundo nahua, hay que pormenorizar un poco al respecto. No debemos olvidar que para comprender un quehacer de un mundo y un contexto tan distinto al nuestro, se ha recurrido a las definiciones del saber de nuestra época. Sin embargo, el término de poema o poesía no debe ceñirse exclusivamente a lo que nosotros entendemos como tal.

Lejos de ser solo una versificación lírica, la antigua poética nahua comprendía también, parece ser, música y baile en su creación. Lo que conocemos de ella ha llegado a través de cronistas de los siglos XVI y XVII, quienes dieron noticia de famosos antiguos poetas, todos ellos nobles de ciudades como Mexico-Tenochtitlan, Texcoco, Azcapotzalco, Chalco o Tlaxcala. Sin embargo, su expresión seguramente abarcaba más contextos sociales, en el cual la oralidad jugaba un papel predominante.

Por último, en la cuestión de la «lectura» de los amoxtli en la recitación nahua, hay que comentar que más bien se hablaba de seguir lo escrito en ellos a través del canto. La lectura es un fenómeno muy particular de Occidente y de la modernidad. Por lo tanto, para el mundo mesoamericano debemos entender por «leer» una forma distinta de decodificar el lenguaje escrito, expresado en los pictogramas de los códices.

Además de la oralidad, en los códices también se plasmaron las composiciones de la flor y canto. © INAH.

Algunos antiguos poetas nahuas

Sin lugar a dudas, el poeta más famoso del antiguo náhuatl sigue siendo el tlatoani de Texcoco, Nezahualcóyotl. Pero junto a él, hubo una pléyade de autores nahuas que destacaron al igual que el sabio señor acolhua. El conjunto de todas esas composiciones se encuentran recogidas en diversos textos, como una recopilación de fray Bernardino de Sahagún, los Cantares mexicanos, los Romances de los señores de la Nueva España, entre otros documentos.

Nezahualcóyotl con su atuendo de guerra en el Códice Ixtlilxóchitl. © Juaritos Literario

En su flor y canto, estos poetas expresaron una profunda reflexión sensible del mundo, de lo humano y de lo sagrado. Desde la vida, la dicha y el gozo, hasta la muerte, la guerra y el dolor, todos ellos manifestaron una auténtica veta lírica, única en la historia mesoamericana. Cacamatzin de Texcoco, Temilotzin de Tlatelolco, Xicohténcatl «El viejo» y Chichicuepon de Chalco, son algunos de los varios nombres de estos hacedores del in xóchitl, in cuícatl.

Una de ellas, un caso destacable dentro de este horizonte, es el de Macuilxochitzin. Hija del celebérrimo Tlacaélel, cihuacóatl (consejero-sacerdote) de varios huey-tlatoanis tenochchas, nos legó una composición donde enaltece y asemeja el ardor guerrero al canto lírico ofrendado a los dioses:

Ayaxca ocontemaca
in xochitl ihuitl
ypalnemoa.
In quauhichimalli in temac,
ye quimana,
yan tlachinolli itic,
yxtlahuatl itic.
In neneuhqui in tocuic,
Neneuhqui in toxochiuh,
can tiquaoxpan,
in toconahuiltia ypalnemoa

Lentamente hace ofrenda
de flores y plumas
al Dador de la vida.
Pone los escudos de las águilas
en los brazos de los hombres,
allá donde arde la guerra,
en el interior de la llanura.
Como nuestros cantos,
como nuestras flores,
así, tú, el guerrero de cabeza rapada,
das alegría al Dador de la vida.

Una mujer mexica de la nobleza espuma chocolate en el Códice Tudela. Con estos ricos atavíos podemos imaginar a la gran poeta Macuilxochitzin. © Noticonquista. UNAM. IIH.
Conoce Méxicoflor y cantoMéxico DesconocidoPoesía antigua náhuatl
autor Poeta y ensayista. Historiador de formación. México es sus misterios.
Comentarios