Lo más visto



Lo más visto
Yucatán, la tierra del venado y el faisán lo tiene todo. Desde la majestuosa zona arqueológica de Chichén Itzá, el asentamiento más importante para la cultura maya, hasta el incomparable sabor de su gastronomía, sin olvidar la belleza de sus playas.
Incluso después de la conquista, los municipios de Yucatán conservan entre sus calles de arquitectura colonial, el encanto de su origen ancestral y el misticismo que sólo la cultura maya posee.
Sus municipios no son la excepción. En total suman 106 y cada uno posee algo único y especial que lo identifica, comenzando por sus nombres de origen maya.
Conoce los nombres en maya de los municipios de Yucatán y sus significados en español, a continuación.
Comenzaremos con Mérida, cuyo nombre original era Ichcaansihó, que puede traducirse como “Lugar de los 5 cerros”.
Las palabras que conforman el nombre son:
Celestún: Espanto de piedra (Celes: miedo, Tun: piedra).
Hunucmá: Coloquialmente se le da el significado de “Agua de ciénega”, pero su nombre se compone por las palabras Hun: Solo y Nucmá: responder.
Progreso: Uno de los puertos más importantes de México y aunque su nombre no es maya, es en honor a Miguel Castro, político y empresario campechano que fue muy importante para el puerto.
Ixil: Lugar donde se eriza.
Dzemul: Cerro devastado (Dze: devastar o descansar, Mul: montículo).
Telchac: LLuvia muy necesaria (Teel: necesario o indispensable, Chaac: dios de la lluvia en la cultura maya).
Sinanché: Árbol del alacrán (Siína’an: alacrán, Che’: árbol).
Yobaín: Por encima de lagartos (del vocablo Yokol, óok y ól: encima, Y áain o áayin: largarto).
Dzidzantún: Piedra vencida (Dzidzan: vencido, Tun: piedra).
Dzilam: Pelado o sin envoltura.
San Felipe: Antes llamado AktamChuleb: Frente al Chuleb (Aktab: enfrente, Chuleb: nombre de un ave regional).
Río Lagartos: En el pasado se llamó Holkoben, que significa “Las tres piedras que forman una hoguera” (K’ooben: hoguera).
Tizimín: Lugar del tapir (Ti: lugar/allí, Tzimin: tapir).
Oxkutzcab: Lugar del ramón, el tabaco y la miel (K’utz: tabaco, cab: miel), también se puede traducir como Lugar de los 3 pavos monteses.
Tekax: Lugar del monte (Te: lugar/aquí, K’áax, Kaxá: amarrar/monte).
Akil: Lugar de los bejucos (Ak: bejuco, Íl: sufijo que significa cantidad)
Tixmehuac: Cola de tortuga (X-nej: cola, Áak: tortuga) o lugar del xmeuac (población de indios).
Chacsinkín: Leña gigante del sol (Chac: gigante/rojo, Si: leña, Kim: tiempo/día/sol).
Tahdziu: Lugar del pájaro fuerte (Tah: fuerte, Dziú: tipo de ave).
Peto: Corona de la luna (Pet: corona, Uj: luna).
Tzucacab: Pequeño poblado (Tzuc: porción, Cacab: pueblo pequeño/loma).
Panabá: Agua escarbada (Panab: cavado o escarbado, Á o Há: agua).
Sucilá: Agua de zacate (Su’uk: zacate, Á o Há: agua).
Espita: Lugar de poca agua (P’íit: poco, Á o Há: agua).
Calotmul: Dos cerros unidos (Ca: dos, Lot, partícula para contar pares, Mul: cerro).
Temozón: Lugar del remolino (Te’e: lugar/aquí, Mozón: remolino/torbellino).
Valladolid: Su nombre es en honor a una ciudad española, pero los mayas lo llamaban Zací, que significa Gavilán Blanco (Zak: blanco, Í: gavilán).
Chemax: Árbol de los monos (Che: madera, Max: contracción de maax: mono).
Chichimilá: Ver pezón duro (Chich: duro, Im: pezón, Ilá: ver, mirar).
Halachó: Carrizo o planta de los ratones (Halal: carrizo, Chhó: ratón o rata).
Maxcanú: Algunos lo traducen como “barba de Canul” (Meex: barba, Canul: apellido) pero también puede significar Cuatro monos (Maax: chango, Can: cuatro, Ú: su).
Kinchil: Lugar del dios maya (Kinichi alude a una divinidad maya).
Tetiz: Escoger camote (Tet: escoger, Iz: camote).
Ucú: Lugar de las siete lunas (Uuc: siete, Ú: luna).
Samahil: Lugar de la leguminosa Tzama.
Umán: Su compra o su caminata (Maan: comprar y la composición del pronombre posesivo en tercera persona: Su).
Chocholá: Agua salina (Chhochhol: salobre o salino, Á o Há: agua).
Kopomá: Agua hondonada o agua que no se hunde (Kopol: hundirse, Má: no).
Opichén: Dentro de la cueva/pozo (Op: dentro, O: en el interior, Chheen: pozo).
Abalá: Ciruela de agua (Abal: ciruela, Á o Há: agua).
Acanceh: Lamento del venado (Acan: quejido, Ceh o Ceeh: venado).
Baca: Lugar donde se derrama el agua/Cuerno con agua (Bec: hueso/cuerno, Á o Há: agua).
Bokobá: Agua que se agita (Bokob: batir o bogar, Á o Há: agua).
Buctzotz: Atuendo peludo (Buc: vestido o traje, Tzotz o tzootz: cerda o cabello).
Cacalchén: Pozo de dos bocas (Ca: dos, Cal: cuello, Cheen o Chhee: pozo).
Cantamayec: Los cuatro panales de Tamay (Can: cuatro, Tamay: apellido, Ec: panal o avispero).
Cansahcab: Lugar de las cuatro cuevas (Can: cuatro, Zazcab o Zahcab: cueva).
Cenotillo: Diminutivo de cenote (dzonot: abismo).
Conkal: Aquí se viene por veintenas (Cal: veinte) también se cree que el nombre proviene de cuunka, una planta parasitaria.
Cuncunul: Hechizo invaluable (Cun/cunel: sin valor, Cunul: encanto o hechizo).
Cuzamá: Agua de las golondrinas (Cozan: golondrina, Á o Há: agua).
Chapab: Tomar/recobrar lo despoblado (Chha: coger o recobrar, Pab: contracción de paab que significa desbaratar o despoblar).
Chankom: Lugar de la pequeña vasija (Chan: pequeño, Kom: olla o barranco).
Chicxulub: Lugar del cuerno clavado (Chhic: clavar, Xulub: cuerno).
Chikindzonot: Cenote del poniente (Chikin: poniente, Dzonot: cenote o abismo).
Chumayel: Lugar donde el calabazo no arde (Chu: calabazo, Ma: no, Yel: contracción de yelel, que significa arder).
Dzan: Aquí se sume.
Dzitás: Una sola mata de plátano (Dzit: numeral, Haaz: plátano).
Dzoncauich: Escopeta de Cauich (Dzon: escopeta o rifle, Cauich: apellido).
Hocabá: Lugar de la ciruela arrancada (Hoc: arrancar/zafar, Abal: ciruela).
Homún: Cinco crudos o tiernos (Ho: cinco, Mun: no sazonado).
Hoctún: Lugar donde se arranca la piedra (Hoc: arrancar, Tun: piedra).
Huhí: Lugar de iguanos (Huh: iguano, Huhil: iguanos).
Izamal: Regina diaria (Itz o Yitz: regina, Amal: diario o constante).
Kantunil: Lugar de piedra preciosa (Kan: lo sabido, Tun/Tunil: piedras).
Kaua: Lo que está amargo (Ka: amargo, Yuá: está).
Mama: No, no (Ma: negación).
Maní: Lugar donde todo pasó (Manik: día del calendario maya relacionado con el venado).
Mayapán: Bandera para algunos (Ma: no, Ya’ab: muchos, Pan: bandera).
Mocochá: Agua del agujero (Moc: nudo, Och: sombra, Á o Há: agua).
Motul: Este municipio fue nombrado así en honor al sacerdote maya ZacMutul.
Muna: Lugar del agua suave (Mun: tierno/suave, Á o Há: agua).
Muxupip: Pan enterrado (Mux:moler o desmenuzar, Pib o Piib: horno).
Sacalum: Tierra blanca (Sac: blanco, Lum o Luúm: tierra).
Sanahcat: Hacer sonar la tinaja (Tzanlah: hacer sonar, Kat: tinaja).
Seyé: Lugar donde brota el agua.
Sotuta: Agua que da vueltas (Sotut: vuelta, A o Há: agua).
Sudzal: Agua del árbol Suudz.
Suma: Agua del vegetal Suum.
Tahmek: fuerte abrazo (Tah: fuerte, Meek: abrazo).
Tekantó: Lugar del árbol Kantó (Te: lugar/aquí).
Tecoh: Lugar del tigrillo (Te: lugar/aquí, Coh: tigrillo).
Tekit: Lugar del derrame (Kit/Kití: derrame).
Tekom: Lugar de la hondonada (Kom: hondonada/hueco).
Teya: Lugar del árbol de zapote Tepakan. Lugar de la planta.
Temax: Lugar de monos (Maax: monos).
Tekal de Venegas: Prisión (Kal: encerrar) Venegas es en honor a un militar que estuvo en la guerra de castas.
Timucuy: Lugar de la tórtola (Mukuy: tórtola).
Ticul: Allí quedó asentado (Ti: allá/allí, Cul/Culi: quedar asentado).
Tinum: Lugar de abundancia (Num: abundante).
Tixcacalcupul: Pozo de dos bocas de los Cupules.
Tixkokob: Lugar de víboras (Ti: allá/allí, Kokob: víboras).
Tixpeual: Lugar donde abunda el saludo o el enano (Ti: allí/allá, Peul/Peuil: saludo u hombre enano)
Tunkás: Piedra fea (Tun: piedra, Kaz: Feo o malo).
Uayma: Aquí no (Uay: aquí, Ma: no).
Xocchel: Contar urracas (Xoc: contar, Chel: urraca).
Yaxkukul: Primer lugar de adoración de Dios (Yax: primero, Ku: dios o nido, Kul/Kuul: adorar o venerar).
Yaxcabá: Lugar de tierras verdes (Ya’ax: verde, Kab: tierra).
¿Te interesa el mundo del emprendimiento?
Conoce Emprendedor.com el medio lider en contenido de Ideas de Negocio, Startups, Finanzas, Noticias para emprendedores, Franquicias, Marketing, Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.